Cultura
La habanera dedicada al camino más famoso
El reusense Pere Elías compuso el año 2005 la 'Havanera del Camí’ que ya se ha traducido a múltiples idiomas

Fotografía de Pere Elías, autor de la 'Havanera del Camí’.
La música siempre ha sido una gran compañera de viaje. Todos podemos recordar canciones que cantamos o escuchamos en el coche, durante una excursión o de camino al trabajo. Por lo tanto, no es de extrañar que se haya dedicado una habanera a un camino. Y no un camino cualquiera, sino el camino más conocido de la Península que año tras año suma una gran cantidad de viajeros; el Camino de Santiago. «Yo ya era mayor cuando pensé en escribir esta habanera, pero aproveché para inspirarme y hablar sobre cuando tenía 10 años y hacía una traviesa. Entonces, me escapaba de la madre para ir hasta Salou, a ver el mar, que eran 10 kilómetros de ida y después de vuelta», explica el reusense Pere Elías.
Un hábito que, más adelante, se convirtió en su afición de recorrer a pie kilómetros y kilómetros por toda España y Portugal. Entre varias rutas, se suma al Camino de Santiago la ruta hasta Finisterre o la Vía de la Plata, entre otros. Finalmente, sus aventuras recorriendo el Camino de Santiago y su experiencia escribiendo habaneras lo motivaron a dedicarle una obra a esta famosa ruta. Lo que pasa es que no sabía cómo empezar y, entonces, mi recuerdo de la infancia escapándome para ir hasta Salou a ver el mar me acabó de inspirar y lo decidí fusionar. De esta manera nació la Havanera del Camí», comenta el autor.
Una pieza compuesta el año 2005 que cuenta con la música del compositor reusense Josep Casanovas, que murió a los 95 años en el 2023. «La letra de la habanera está bien, pero la música es superior y todo», reconoce Pere Elías. En los años posteriores esta pieza ha sido traducida a múltiples idiomas como el euskera, el francés, el portugués, el alemán, el italiano y el inglés. Además, esta última traducción fue a cargo de Joaquim Mallafrè, destacado traductor reusense, profesor de filología catalana en la Universidad Rovira i Virgili, distinguido con la Cruz de Sant Jordi el año 1998 y nombrado hijo ilustre de Reus en el 2022, que murió el año 2024 a los 82 años. «Joaquim y yo nos conocíamos personalmente, habíamos ido a la misma escuela y era un gran filólogo», apunta a Elías.
A partir de aquí, Elías se ha pasado estos últimos años dando a conocer su obra y consiguiendo que diferentes corales del país la interpreten. Entre estas hay corales de varios lugares del estado como Jávea, Irún, Alcoy o Vigo. «Me gustaría que un día esta pieza que escribí se interpretara aquí en Reus. Hasta ahora nunca se ha interpretado en la ciudad y me sorprende», añade Elías. Por otro lado, la habanera escrita por Elías acabó siendo el motivo de creación de un certamen de corales en Navarra: «Les envié la habanera al Ayuntamiento de Zizur Nagusia y su departamento de Cultura se interesó muchísimo en su versión en euskera, que se denomina Bideko habanera, y se inspiraron para hacer un certamen bienal». En este concurso las corales participantes están obligadas a interpretar la pieza escrita por Pere Elías: «De esta manera, con los años ya lo han cantado un montón de corales».

Reus
«El teatro lo hacemos siempre ‘para vosotros’, no para un público en general»
Sergi Peralta Moreno