Sociedad
Preocupación por el aumento de la avispa asiática en Tarragona: «Es imposible erradicarla»
El experto Rubén Alcázar detalla los peligros del insecto invasor que amenaza la biodiversidad

Imagen de una avispa asiática.
La presencia de la avispa asiática (Vespa velutina) ha aumentado su presencia en la demarcación de Tarragona durante los últimos años, constituyendo una seria amenaza tanto para la seguridad de las personas como para el equilibrio de los ecosistemas. El especialista en control de esta especie invasora, Rubén Alcázar, ha explicado al Diari Més los riesgos asociados a su proliferación.
"El principal peligro para las personas son las picaduras, que pueden causar choques anafilácticos. Como indican los titulares, hay personas que fallecen por múltiples picaduras", explica Alcázar. Pero más allá del riesgo directo para los humanos, este insecto representa un problema para la biodiversidad, especialmente para los apicultores, ya que "colapsa colmenas en masa, depreda a los polinizadores y provoca repercusiones muy significativas".
Las consecuencias de esta invasión son alarmantes para el sector primario. "Si no hay polinizadores, la producción de fruta y alimentos cae en picado. No aporta nada positivo en ningún ámbito", advierte el experto, quien también señala que el impacto es especialmente grave para la agricultura y la apicultura, sectores fundamentales para la economía rural española.
Conca de Barberà
Ni Viena ni Budapest: el pueblo de Tarragona que no puedes perderte esta Navidad
Daniel Cabezas Ramírez
Ciclo vital y características que la hacen peligrosa
"El ciclo vital de la avispa reina comienza entre otoño e invierno. Los nidos se hacen grandes y generan más reinas que, cuando llega el frío, hibernan", explica Alcázar. En primavera, las reinas solitarias empiezan a construir nidos embrionarios con sus primeros séquitos de obreras. Posteriormente se forma el nido primario y, en verano, nacen los nidos secundarios, que son los más grandes.
Un aspecto crítico que destaca el especialista es que los nidos aparentemente vacíos en invierno representan un peligro oculto, pues "están cargados de larvas que necesitan mucho alimento y de los que saldrán muchísimas reinas el siguiente verano", multiplicando el problema para 2026.
La peligrosidad de la avispa asiática frente a las autóctonas radica en varios factores. Aunque el veneno es similar, su gran tamaño permite inyectar mucha más cantidad. "Tres o cuatro picaduras de velutinas pueden equivaler a 20 o 30 de una avispa local", afirma Alcázar.
Además, su comportamiento es mucho más agresivo: "decapitan a las avispas normales y se comen su abdomen para obtener proteína. Un solo nido puede depredar miles de abejas y todos los insectos polinizadores del entorno natural".
Reus
Reus estrenará tres vuelos semanales a Londres a partir de 2026: Jet2 amplía sus rutas
Daniel Cabezas Ramírez
Sistema de defensa y riesgos para la población
Uno de los aspectos más preocupantes es su sistema de defensa. Según explica Alcázar, cuando se toca un nido, las avispas marcan con hormonas a quien consideran una amenaza, provocando un ataque masivo. "Puedes correr, pero será un ataque masivo de avispas. El peligro es que te marquen", advierte.
Para una persona sana, una o dos picaduras causarán inflamación y picor, pero para personas mayores, alérgicas o niños, el riesgo puede ser letal. "Solo un 3% de la población sabe que es alérgica, ahí está el verdadero peligro", subraya el experto, quien recomienda contactar inmediatamente con las autoridades locales o profesionales especializados ante la detección de un nido.
La expansión de esta especie por toda España ha sido imparable desde su llegada. La colonización de nuevos territorios es especialmente explosiva en los primeros años, cuando no tienen competencia. "El segundo año ya podemos tener unos nueve o diez nidos cercanos", señala Alcázar, quien critica la lentitud de respuesta de algunas administraciones: "cuando hay un nido, se avisa unas diez veces hasta que se actúa, y eso es inaceptable".
Camp de Tarragona
El frío se instala en Tarragona: la llegada de una masa de aire polar hará caer los termómetros
Marta Omella
Responsabilidades y protocolo de actuación
En cuanto a la responsabilidad sobre los nidos, Alcázar aclara que depende de dónde se encuentren. "Si el nido está en una finca privada, la responsabilidad es del propietario", explica. Lo importante es hacer llegar la detección del nido al titular, aunque muchas veces desconocen su presencia. Si se trata de un espacio público con riesgo para las personas, se debe contactar al 112, policía o servicios municipales para delimitar la zona.
De cara al futuro, el experto prevé que "las actuaciones serán más rápidas, pero debemos aprender a convivir con esta especie". Alcázar insiste en que, aunque es imposible erradicarla completamente, sí existen medidas para reducir significativamente su presencia. "De cara a la primavera de 2026 tenemos métodos de control selectivos. Una reina capturada equivale a miles de avispas y muchos nidos evitados".
El especialista lamenta la falta de información generalizada sobre el tema: "La gente sabe que pueden picar, pero no que la apicultura está sentenciada y las abejas en peligro de extinción. Esta información no llega suficientemente a la sociedad". Por ello, considera fundamental la educación ciudadana sobre cómo actuar y qué métodos utilizar para contribuir al control de esta especie.
Cataluña
Este pueblo a 2 horas de Tarragona ha sido elegido el más bonito del mundo
Daniel Cabezas Ramírez
Iniciativas de control y prevención
Rubén Alcázar forma parte de la asociación Molí del Fort, ubicada en Farena, una entidad dedicada a la conservación de la biodiversidad. Con poco más de veinte miembros, trabajan en el gran desafío que representan las especies exóticas invasoras, con especial atención a la avispa asiática.
A diferencia de su enfoque con las avispas asiáticas, la asociación solo retira nidos de avispas autóctonas cuando representan un peligro directo. "Normalmente no hacemos servicios para avispas normales porque no es necesario. Las avispas autóctonas tienen una importante función ecológica como controladoras de plagas en el medio natural, y no debemos eliminarlas. Pero el caso de la avispa asiática es diferente", concluye Alcázar.
Los expertos prevén que para finales de 2025, si no se intensifican las medidas de control, la presencia de la avispa asiática podría aumentar un 30% en las zonas ya afectadas y extenderse a nuevas regiones del territorio, lo que intensificaría los problemas para la biodiversidad y el sector agrícola.