Diari Més

Vecinos

30 años conviviendo y respetando la naturaleza

La Asociación de Vecinos Pedra Estela y Morts ha celebrado este año el 30.º aniversario de la entidad

Fotografía de Marta Virgili Bosch, presidenta de la Asociación de Vecinos Piedra Estela y Muertos|Muertes delante del Algarrobo.

Fotografía de Marta Virgili Bosch, presidenta de la Asociación de Vecinos Piedra Estela y Muertos|Muertes delante del Algarrobo.Gerard Martí

Miquel Llaberia

Creado:

Actualizado:

Les asociaciones de vecinos han marcado la historia de muchas poblaciones y Reus es una de ellas. Han sido las que han dinamizado la vida de barrios enteros o han reivindicado y puesto sobre la mesa desde grandes actuaciones urbanísticas hasta mejoras del día a día. Son las que definen y representan la identidad diversa de una ciudad y están allí a pie del cañón día tras día. Por lo tanto, para entidades como la Asociación de Vecinos Pedra Estela y Morts haber podido celebrar su 30.º aniversario con varias actividades como vermúes, exposiciones fotográficas y representaciones teatrales es importante.

Un espacio que ha cambiado mucho, pero que mantiene su carácter personal, ya que cuando cualquier persona pasea por el camino Piedra Estela o de los Muertos no parece que esté en Reus. «Somos unos privilegiados», opina la presidenta de la entidad, Marta Virgili Bosch. Aunque en las últimas décadas esta zona ha ido quedando más cerca del núcleo urbano de la capital del Baix Camp, a causa del crecimiento de este, Virgilio remarca que sigue siendo un espacio diferente. «Recuerdo que cuando era pequeña la sensación era que cuando ibas a la masía estabas saliendo literalmente de Reus. Y aunque Reus haya crecido sigue siendo diferente: tenemos tranquilidad, los árboles, oyes los pájaros», afirma la presidenta.

Por este motivo, en un contexto de crecimiento constante como lo que han vivido las grandes ciudades en los últimos años, la presidenta de la asociación vecinal cree que es relevante que zonas como estas sigan conservando un espacio mucho más próximo con la naturaleza: «Es importante conservarlo. Por mucho que Reus se desarrolle creo que tiene que respetar estos espacios y no los destruya. Pensamos que el camino Piedra Estela antes era mucho más largo y llegaba hasta casi al Santuario». Además, defiende que eso no tan sólo es un bien para los vecinos de esta zona, sino de toda la ciudad: «Por aquí viene mucha gente a pasear, a sacar el perro o ir en bici y lo hace porque es un entorno que te permite desconectar. Además, a raíz de la pandemia mucha gente empezó a descubrir espacios como el nuestro y es muy positivo».

Ahora bien, aparte de promover el apoyo y encuentro comunitario, la asociación que engloba en los caminos de Pedra Estela y los Morts también ha tenido sus propias reivindicaciones de que, a la vez, han tenido que luchar con sus propias contradicciones. «Algunos de los cambios importantes han sido tema del asfaltado del camino o del alumbrado y aquí hay opiniones diversas. Por un lado, con el asfaltado ahora se circula mucho mejor por el camino Pedra Estela en comparación con antes, pero también choca con la identidad de ser una zona más natural», comenta Marta Virgili.

«Por ejemplo, el tema del alumbrado. Sí que por seguridad y con la circulación de hoy día es una cosa necesaria, pero, por otro lado, rompe con la esencia de los espacios naturales y su ciclo del descanso», añade. Por este motivo, a veces han tenido que trabajar con el fin de encontrar soluciones que satisfagan a todo el mundo y permitan que la zona experimente ligeras mejoras sin romper con el entorno. «Decidimos colocar puntos de luz solares con detección de movimiento. Así si alguien pasa hacen su función y, si no, respetan el descanso del entorno», explica.

tracking