Diari Més

Transición

Reus tendrá siete plantas de baterías para almacenar energía: "Reducirá el riesgo de apagón"

Es un sistema que ayuda a la estabilidad de la red eléctrica, rentabiliza la energía renovable y abarata los costes

Fotografía de archivo de la parcela donde está previsto que se instalen a las baterías del proyecto.

Fotografía de archivo de la parcela donde está previsto que se instalen a las baterías del proyecto.Tjerk van der Meulen

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Reus acogerá un ambicioso proyecto de siete plantas de almacenaje de energía eléctrica. Promovido por la empresa Isabel Development 4 SL, el sistema de baterías permitirá gestionar la producción de energía producida por fuentes renovables, maximizar su rendimiento y contribuir a la flexibilidad del sistema. Además, permitirá «evitar o que se reduzca el riesgo de que se produzca un apagón», detalla el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y miembro del CREVER-Grup de Investigación de Ingeniería Térmica Aplicada de la URV, Joan Carles Bruno. Cada instalación tendrá una potencia instalada de 4,5 MW.

La Generalitat de Catalunya ya otorgó en verano las autorizaciones administrativas previa y de construcción de las plantas, denominadas Bellissens 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, que se alzarán junto a la carretera N-340, la sede de la ITV y la subestación eléctrica, SE Bellissens. Bruno explica que cuando hay un exceso de energías renovables, por ejemplo, durante las horas centrales del día en el caso de la fotovoltaica, en la que hay mucha disponibilidad y poco consumo, está el escenario de la «sobreproducción», que puede desencadenar en una «inestabilidad de la red». Las fuentes renovables son intermitentes, de forma que las baterías ayudarían a almacenar la producción «para poder utilizarla cuando sea necesario» y, a la vez, permitirían «regular mejor la red».

El profesor del máster del Vehículo Eléctrico de la URV, Carlos Olalla, destaca que es «una muy buena noticia» que se instale una planta de estas características porque «en el país no teníamos ninguno operativo». «Era una situación un poco extraña, teniendo en cuenta el peso que tienen las renovables en el Estado y las dificultades para garantizar la estabilidad de la red eléctrica», señala. El docente considera que el apagón de abril podría haber acelerado la tramitación del proyecto, sin embargo, independientemente de si tiene relación o no, «tiene importancia en este sentido». Recuerda los apagones que se vivieron en el sur de Australia en el 2017. El país oceánico consiguió estabilizar la red con un sistema de baterías «parecido al caso de Reus». Asimismo, la metodología puede ayudar a reducir costes y, al final de la cadena, la factura de la luz. «Que se haga eso creo que puede ayudar a evitar episodios como los que se vieron hace unos meses», analiza. Además, añade que se podrá aprovechar «mucho más» las plantas de energía renovable porque, en la actualidad, si no se puede consumir en el instante, «se recorta o se pierde» y, así, se podrán almacenar.

Por su parte, el catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática de la URV, Jesús Brezmes, apunta que la red eléctrica tradicional «se basaba en el equilibrio entre oferta y demanda». «Tenía que ser prácticamente lo mismo porque, si no, aparecía el concepto de desestabilización», comenta, aportando: «Si hay sobreproducción de energía con respecto al consumidor, eso puede desestabilizar la red, de la misma manera que si la demanda es superior a la producción». Para garantizar el equilibrio, junto con el componente de aleatoriedad que ofrece la energía renovable y su creciente uso, es importante el almacenaje.

Baterías de ion litio en marcha

El proyecto promovido por Isabel Development 4 SL se ubicará junto a la carretera N-340, la sede de la ITV en Reus y la subestación de Bellissens. Les siete instalaciones tendrán una potencia de 4,5 MW y utilizarán baterías de ion litio. Cada una estará conformada por cuatro contenedores, de entre diez y doce rack de baterías, e incluirá un centro de transformación y una línea soterrada de interconexión, con destino en la subestación eléctrica SE Bellissens. El presupuesto total de la inversión se eleva hacia los 16 millones de euros, con costes de entre 2,2 y 2,5 millones por acción. El plazo máximo para su puesta en marcha es de 2 años, que empezaron a contar en julio, con la resolución de la administración pública y la publicación en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya. Una vez activada, el titular tendrá que enviar una memoria del ejercicio cada año.

Baterías en el Pabellón Olímpico Municipal

El Ayuntamiento de Reus ya ha sacado a licitación el contrato para instalar baterías de acumulación de energía conectadas al sistema fotovoltaico del Pabellón Olímpico Municipal. Con un presupuesto base de 48.303,47 euros (IVA incluido), las baterías tendrán una capacidad total de 50 kWh. El plazo de ejecución de las obras será de cuatro meses.

Ordenar la implantación de energías renovables

El Gobierno de la Generalitat de Catalunya presentó ayer los resultados preliminares del Plan Territorial Sectorial para la implantación de las Energías Renovables (PLATER), que tiene como finalidad ordenar y promover la implantación de energías renovables, sobre todo, la eólica y la fotovoltaica, en el conjunto de Cataluña, de manera que se pueda caminar hacia la descarbonización del modelo energético actual. También tiene que actuar como ayuda para la regulación de las instalaciones de energías renovables para los municipios. El documento recoge la necesidad de incrementar en 48.000 MW la producción de energías renovables, para potenciar un modelo limpio, descentralizado y de cara al 2050, así como una economía neutra en emisiones de gases con efecto invernadero. Para ubicarlas, no será suficiente con los edificios y las zonas artificiales, sino que también se buscarán otros espacios. Lo que se pretende es que cada territorio aporte en función de su capacidad. La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, detalló, en una reunión con los medios de comunicación, que ahora se comunicarán los resultados a las diferentes administraciones locales y a los diversos agentes que puedan estar interesados en la cuestión, con el fin de explicar la metodología utilizada, qué significa el plan y su calendario de implantación, así como las herramientas de que dispondrán, como un visor web. El documento saldrá a exposición pública a principios del 2026, con un periodo de alegaciones de tres meses. Concluido el plazo y habiendo analizado y respondido las quejas, propuestas y sugerencias recibidas, la voluntad del Gobierno es aprobar definitivamente el PLATER por decreto entre finales del 2026 y principios del 2027. La información ya se ha enviado a los consejos comarcales, dado que responde a una «demanda específica del mundo municipal», explicó Paneque.
tracking