Entrevista
Jesús Bastante: «No sé si la Sagrada Familia perderá parte de la magia que tiene cuándo deje de estar entre andamios y grúas»
El escritor y periodista presenta mañana la novela ‘El aprendiz de Gaudí’ en las instalaciones del Círcol, a partir de las 19.30 h., que ocurre durante los primeros años de construcción de la Sagrada Familia

Bastante plantea una historia de amores y construcciones entrelazadas entre sí.
¿Qué puede esperar el lector?
«El aprendiz de Gaudí es una historia de amor entre dos jóvenes, la sobrina de Antoni Gaudí, Rosetta, y Pau, el aprendiz, que tiene lugar durante los primeros años de la construcción de la Sagrada Familia. Es una historia de amor entre dos personas, pero también a una basílica, una ciudad y un mundo que se están construyendo. El siglo XIX es una historia que merece ser explicada. Entender los últimos años ayudaría a entender muchas de las cosas que están pasando hoy día. Es una historia de amor, de arte, de pérdidas y de descubrimientos».
¿La sobrina de Gaudí, Rosetta, es un personaje real?
«Rosetta existió. Es la hija de Rosa, hermana de Gaudí. Cuando muere, Rosetta tiene 3 años. El padre, que es un pianista frustrado, la abandona y Gaudí se tiene que hacer cargo. Aquí hay una historia de la cual se sabe muy poco. Su sobrina era una especie de ancla con la realidad. Cuando Rosetta muere, en enero de 1912, Gaudí decide no aceptar ningún otro encargo más allá de la Sagrada Familia. En cambio, Pau no existió, pero perfectamente podría haberlo hecho, y nos permite retratar una parte de la sociedad barcelonesa que no era precisamente acomodada».
¿Era Gaudí creyente?
«Creyente lo era, pero no fue siempre un asceta como se lo ha definido en los últimos años de su vida. Alcanza la plenitud de su fe con el encargo de la Sagrada Familia, que lo lleva a adentrarse y a estudiar todo lo estudiable de simbología. Por otra parte, hay un desengaño amoroso. Pepeta Moreu le da calabazas».
¿Qué relación hay?
«Lo entoma como una manera de consagrarse más a la obra que tenía pendiente y la Sagrada Familia se convierte en una forma de explicar el mundo. Eso lo lleva a estudiar muchísimo más. Se vuelve alguien muy religioso, quería que cada detalle de la Sagrada Familia tuviera un fundamento bíblico. Al final de su vida, sí que su vida religiosa se acentuó muchísimo. Prueba de eso es que no sólo por la construcción de la Sagrada Familia se lo ha declarado venerable. Yo creo que se le podrá beatificar pronto».
En el 2026 se celebra el Año Gaudí y se inaugurará la torre más alta de la basílica.
«Es verdad que el 2026 es el año del centenario de su muerte y hay un movimiento para intentar que sea beatificado y para acabar, como mínimo, la parte de las obras que tengan que ver con la construcción de la basílica, si bien quedará ver qué acaba pasando con los pisos que hay cerca, que eso comporta un problema mucho más grande. La actualidad se vincula con la novela, pero la realidad va más allá del centenario de Gaudí. Relata cuatro historias, de amor, de algo que se va construyendo. Otra pregunta será qué pasará cuando la Sagrada Familia deje de estar en construcción, que no sé si perderá parte de la magia que tiene, ya que todos nos hemos acostumbrado a verla entre andamios y grúas».
Les cuatro historias van más allá de la religión.
«He intentado, y creo que lo he conseguido, salir de mi zona de confort, de una novela muy religiosa. Antes he tenido como protagonistas a Lutero, Jesucristo... Aquí está la Iglesia, evidentemente, pero sobre todo una cultura, una historia de amor, una ciudad que se crea... Es una novela de personajes, de la ciudad y de la misma basílica como personaje. No es una novela religiosa, aunque no se pueden obviar las connotaciones religiosas en la vida de los protagonistas y en el hecho de que se está construyendo una basílica».
Remarca mucho la época.
«Hay muchas cosas que nos podrían ayudar a entender cosas que pasan ahora, como la lucha de clases que se producían en la Barcelona de la época. Eso está sucediendo otra vez. Leer cosas que pasaban hace 150 años nos tendría que servir para entender que, a veces, tropezamos con piedras que tendríamos que saltar».
¿Qué pasará en Reus?
«Con la presentación en Reus, haremos énfasis en la figura de Gaudí, su importancia para la Iglesia y la arquitectura, pero la novela va más allá de él. Es interesante que el lector se sumerja, disfrute y haga suya la novela. Ojalá lo ayude a conocer un poco más la época y el ambiente en que se movía el arquitecto».
La ‘matrioshka’ literaria de Jesús Bastante
Reus
Manel Muñoz: «No queríamos subidas o bajadas lineales, sino ir a ayudar a quien lo necesite»
Sergi Peralta Moreno