Diari Més

Formación

Como la tecnología echa una mano a la sociedad

La Casa d'Oficis cierra su décima edición con la presentación de los proyectos finales

Un instante de la presentación, en qué se muestra cómo quedará el patio de la Escuela Marià Fortuny en 3D, cortesía de los alumnos de videojuegos

Un instante de la presentación, en qué se muestra cómo quedará el patio de la Escuela Marià Fortuny en 3D, cortesía de los alumnos de videojuegosDiario Más

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Se puede pensar en los videojuegos como un método de entretenimiento puro y duro. La industria, sin embargo, va mucho más allá. «Queremos demostrar cómo las herramientas del mundo de los videojuegos pueden ayudar a otras disciplinas, como la arquitectura», explicaba al docente Marc Domènech. La Casa de Oficios de Mas Carandell cerró su décima edición con la presentación de los proyectos finales; unos trabajos que compartían una temática en común: el RENATUReus.

Los alumnos de la especialidad de Creación de Entornos y Efectos Visuales para Videojuegos replicaron en tres dimensiones la transformación que vivirá el patio de la Escuela Marià Fortuny para convertirse en un refugio climático. A partir de los informes y la memoria facilitados por el departamento municipal de Arquitectura, los estudiantes modelaron las pérgolas, árboles, flores y mobiliario que convertirán el entorno educativo en un punto de sombra y refrigerio. No fue una tarea sencilla. Plasmar los olivos implicaba un proceso lento por su naturaleza, con un tronco mayor y lleno de detalle. Tampoco fue un camino de rosas digitalizar de manera realista las diecisiete tipologías de plantas que habrá.

Por su parte, la vertiente de Creación y Producción Audiovisual dio voz en la riera del Escorial. No es un error tipográfico. Su documental permitía en el barranco explicar su historia en primera persona, desde ser un accidente fronterizo y límite de crecimiento hasta desaparecer bajo tierra, sepultado por los barrios Montserrat, Juroca y Fortuny. Con material de archivo y testimonios gráficos y vivenciales, la propuesta relataba los cambios urbanísticos del sur de la ciudad, desde la década de 1950 hasta la actualidad. La profesora Zoraida Rosselló subrayó la «importancia» de este tipo de trabajos «para recuperar y mantener las memorias»; una memoria colectiva que a menudo está «incompleta y fracturada».

Los arquitectos Anton Pàmies y Lluís Tarragó, los portavoces vecinales Pepita Roig y Domingo Martínez y los vecinos Toñi Reche, Corion Prats, Claudi Vivas, Anna Maria Piñol, Joana Olivé y Joan Ben-Mohamed Romero son nombres que comparten a su testimonio: el barranco como a punto de juego y ocio, como división física, como frontera. Aparece, también, un fragmento del NO-DO, en el que se relataba el acto de inauguración del barrio Fortuny, con la presencia del gobernador civil y un cardenal que bendijo los nuevos hogares.

La Casa de Oficios es una oferta formativa subvencionada por el Servei Públic d'Ocupació de Catalunya, y cofinanciada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que ya está preparando su undécima edición. Para participar, hace falta estar en situación de paro, tener entre 16 y 29 años, disponer del graduado en ESO o similar y vivir en uno de los barrios seleccionados. «Hacer una décima edición quiere decir que los resultados de las anteriores son buenos; esperamos poder seguir haciéndolo», valoró al concejal de Empresa, Formación y Ocupación, Òscar Subirats.

tracking