Maternidad
Les sombras de la lactancia materna
Las profesionales reclaman más concienciación social en torno a esta temática

Fotografía de familia de la jornada sobre lactancia materna en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus
Hay una frase que los padres normalmente repiten hasta el aburrimiento cada vez que su pequeño descendiente decide llevar a cabo alguna fechoría: «nadie te enseña a ser padre». Una afirmación tan sencilla como verdadera, pero que es más profunda incluso de lo que nos pensamos. Hacer de padre no es tan sueles ayudar a discernir al niño entre qué cosas están bien o cuáles están mal o ayudarlo a hacer los deberes de la escuela, que también, sino que empieza mucho antes. Durante el embarazo, el parto y los primeros meses de vida del recién nacido, los padres tienen que hacer frente a situaciones diversas que a veces quedan invisibilizadas o despreciadas. Es el caso de la lactancia materna, momento principal en el desarrollo cognitivo y físico del bebé, pero también para el bienestar de los padres. Por este motivo, desde el Hospital Universitario Sant Joan de Reus (HUSJR) pusieron ayer jueves 9 de octubre el foco en esta temática, coincidiendo con la Semana Europea de la Lactancia Materna, organizando una charla que contó con la participación de varias profesionales que trabajan en el sector.
«Por mucho que pensamos que promocionamos la lactancia materna, seguramente hacemos corto. Eso se demuestra en qué por mucho que haya una incidencia alta de la lactancia materna durante los primeros días después del parto, esta incidencia cae en picado durante los primeros cuatro o seis meses», aseveró Míriam Leiva, comadrona en l'ASSIR de Reus, que considera que este hecho es «un tema de salud pública». Según apuntó Verònica Gutiérrez, también comadrona en l'ASSIR de Reus, esta situación es provocada por factores como la baja por maternidad es de 16 semanas en España. Eso dificulta garantizar los seis meses de lactancia materna que recomienda a la OMS por sus múltiples beneficios para el bebé en, por ejemplo, la prevención de la aparición futura de diferentes enfermedades o su desarrollo cognitivo. «Les madres están estresadas y vienen al grupo de amamantamiento pidiendo ayuda para ver cómo lo pueden hacer. Y este hecho también es malo, porque los nervios hace que se inhiban y dificulta que continúe la lactancia materna», añadió Gutiérrez.
¿Estás bien?
En consecuencia, esta situación no tan sólo supone un perjuicio para el bebé y su crecimiento, sino también para la madre. La pediatra y miembro de la Unidad de Neonatología del HUSJR, Judith Ariño, valoró que todo el proceso de tener un hijo tiene «luces y sombras»: «Cuando estás pasando por un embarazo es ya un proceso con luces y sombras. Está cambiando tu cuerpo, están cambiando tus emociones, te estás intentando preparar para vivir uno de los momentos más duros y fuertes de tu vida; el nacimiento de tu hijo». Una situación que genera unas «expectativas», las cuales Ariño advirtió que pueden ser peligrosas. «Pensamientos en cómo será el parto, como alimentarás al bebé, que te marcharás a casa y cómo será la habitación y podremos hacer una escapada en familia. Todas estas expectativas hacen que, cuando una cosa sale de una manera que no esperas, te desmonte en un momento todo el castillo que has creado. Eso genera mucha frustración y tristeza», comentó.
Por este motivo, la pediatra destacó la necesidad de hacer una sencilla y crucial pregunta a los padres; ‘estás bien’?. Nos centramos mucho en el bebé, pero casi nunca le preguntamos a la madre si está bien. Yo siempre los pregunto a las madres, y también a los padres, si están bien, porque es importante saber qué los pasa», afirmó. Con el fin de conseguir que esta madre esté bien una de las cosas que hay que evitar es la presencia de mitos o presiones por parte del entorno: «Hay mucho de desconocimiento y hay comentarios que sólo hacen que cargar de culpabilidad y estrés a la madre. Lo que necesita es apoyo y una información real y unificada de un profesional que no lo pinte como si todo fuera bonito. Por ejemplo, la lactancia puede ser molesta en un inicio. Hay que mirar por qué lo es, pero no significa que sea culpa de la madre».

Camp de Tarragona
Les madres del grupo de lactancia del CAP Salou dan ejemplo para promover la vacunación antigripal
Lydie Diatta