Diari Més

Sociedad

Una voluntaria del recuento de los sin hogar en Tarragona: «No somos conscientes de lo que es vivir en la calle»

Cerca de 140 personas recurren la Part Alta, Part Baixa, los barrios de Ponent y Llevant para encontrar personas sin techo

Un grupo de voluntarios participando en el recuento de sin hogar en la Part Alta de Tarragona

Un grupo de voluntarios participando en el recuento de sin hogar en la Part Alta de Tarragona

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

«No somos conscientes de lo que es vivir en la calle, la gente siempre tiende a juzgarlos», ha afirmado María José Cubell. Ella es una de las 138 voluntarias que han participado en el sexto recuento de sin techos que se hace en Tarragona. Los voluntarios, agrupados con equipos de tres o cuatro personas, han recorrido la Part Alta y la Part Baixa mientras que los miembros de la Asociación de Voluntarios de Protección Civil y de la Cruz Roja se han desplegado por la zona Norte y de Llevant. La Guardia Urbana lo ha hecho por los barrios de Ponent. El objetivo de esta iniciativa es registrar dónde pernoctan y otros parámetros como si son hombres o mujeres.

«Servirá para tomar decisiones», ha asegurado la consejera de Servicios Sociales. Cecilia Mangini. Los voluntarios se han concentrado en las puertas del Ayuntamiento de Tarragona para empezar a peinar las calles de la ciudad cuando faltaban unos pocos minutos para las once de la noche. Con el mapa en la mano, Margarita, María José, Joan y Enzo han buscado por las calles y plazas de la Part Alta si localizaban personas que viven en la calle. Joan Boada, de Altafulla, participa por segunda vez en este recuento y explica que lo quiere seguir haciendo muchos años más. «Es una experiencia muy positiva, estás con gente con inquietudes similares, es un día al año que si puedes echar una mano, no cuesta nada», ha expresado.

Después de más de una hora caminando por la Part Alta, han encontrado a unas seis personas sin hogar en puntos ya habituales, como los porches de la calle Merceria o del Consell Comarcal del Tarragonès. «Hemos intentado no molestar, siendo lo menos invasivo posible, hemos hecho una vista rápida para ver si era una mujer o un hombre, si están al raso o no o si están acompañados de mascotas», ha detallado el voluntario.

Sus compañeras, María José Cubel y Margarita Mardones, compartieron el recuento de hace dos años y, desde entonces, no se habían encontrado más. En el caso de Margarita es voluntaria de Cáritas y hace tres años que participa en esta iniciativa. «La experiencia es muy buena y muy gratificante porque estás haciendo alguna cosa que ayuda a la sociedad y también impacta bastante porque no siempre te encuentras a aquella persona que ha bebido, que es mayor, sino que, a veces, encuentras gente joven», ha aseverado.

En estos tres años, observación, ha visto un perfil similar de personas sin techo. «Encontré gente que podían ser mis hijos, de 18 y 19 años, gente muy joven, que no te lo esperas, que no tienen el problema de la bebida o de la droga, sino otros», ha señalado. Ella, que no trabaja en el ámbito social, considera que es muy importante el papel de los voluntarios para mejorar a la sociedad. «Es bastante emocionante ver que tanta gente se implica y esperamos que cada año seamos más», ha expresado.

Cubel empezó a hacer de voluntaria cuando tenía 18 años y con 64 espera jubilarse muy pronto para poder involucrarse más. «Creo que es una gratificación muy grande, si diez quiere cuando me jubile, me quiero dedicar a ayudar más porque me llena», ha dicho. Además, lamenta los estigmas que sufren las personas que viven la calle y asegura que cualquier persona con unas circunstancias similares podrían acabar. «Cualquier persona que ves en la calle pidiendo, la gente siempre tiende a juzgarlos y no sabemos qué vida o que los ha llevado a estar aquí, no se los puede juzgar», ha pedido.

A la espera de los datos finales, que se harán públicos este miércoles por la mañana, la voluntaria espera que se disminuya la cifra del año pasado cuando se registraron unos noventa de sin techos. «Tengo mis dudas – que se reduzca la cifra-, ahora la temperatura no es como otros años, hacía más frío, había más gente tapada con mantas», ha apuntado.

Agradecidos por el aumento de voluntarios

Las consejeras de Servicios Sociales y de Protección Civil, Cecilia Mangini y Sonia Orts, respectivamente, han celebrado el aumento del número de voluntarios, que han pasado de unos ochenta el año pasado a 138 este año. «Es todo un éxito», ha afirmado Orts, que también ha explicado que los agentes de la Guardia Urbana han peinado los barrios de Ponent, a los voluntarios de Protección Civil se han desplegado por la zona norte de la ciudad mientras que los de la Cruz Roja por los barrios de Llevant. «Este recuento es una herramienta clave para reforzar esta planificación y la coordinación de los dispositivos de emergencia social, especialmente, en episodios de riesgo como olas de frío, de calor u otras situaciones de vulnerabilidad», ha remarcado la concejala.

«No es sólo una acción puntual, es una acción de ciudad y este dispositivo es también una muestra de compromiso institucional con la protección de las personas», ha añadido Orts. Por su parte, Mangini ha explicado que los resultados del recuento servirán para «tomar decisiones, para intentar superar esta situación». «El sinhogarismo es un fenómeno urbano que tiene múltiples causas, las crisis, el problema de la vivienda, las guerras, las personas refugiadas», ha comentado el edil, que ha subrayado que prácticamente ninguna ciudad europea se escapa de esta problemática social.

Al mismo tiempo, Orts ha explicado que Tarragona tiene un buen clima, hecho que provoca que sea un reclamo para los sin techo. «Las playas y la estructura de la ciudad, atraen a las personas sin hogar porque no irán a una ciudad que no esté bien comunicada o tenga un clima más frío», ha indicado. El recuento se ha previsto que se acabe en torno a las dos de la madrugada. Este cuenta con la coordinación de un grupo motor formado por el Instituto Municipal de Servicios Sociales de Tarragona, Fundación Bonanit, Asociación Joventut i Vida, Formació i Treball, Cátedra de Vivienda de la URV, SMHAUSA, Cruz Roja, Protección Civil y Guardia Urbana.

tracking