Correllengua
Hablamos en reusense, hablamos en baixcampí
Xavi Ciurans, Joel Prieto y Clara Colom han sido los artífices de la canción del Correllengua de este año

A la izquierda, Joel Prieto. A la derecha, Clara Colom. Junto con Xavi Ciurans, autores de la canción oficial del Correllengua 2025.
El Correllengua celebrará mañana sábado 25 de octubre el acto central y más esperado de su campaña, la Marxa per la Llengua, que sumado a todas las actividades organizadas por varios agentes de la ciudad quiere reivindicar no tan sólo el catalán, sino el catalán de aquí. Un hecho que se ha querido poner de manifiesto a través de la canción oficial de este año del Correllengua, una versión actualizada del año anterior que incorpora nuevas voces y sensibilidades. «Recuerdo que fue Xavi Ciurans que el año pasado me envió un mensaje, que le habían dicho hiciera una canción para el Correllengua reivindicando el catalán y querían incorporar un poco de rap y alguna persona con el hablar de aquí, el reusense,» explica Joel Prieto, conocido como Fetiche 13.
Una versión que se ha recuperado este año y sumó una nueva ve, la de la cambrilense Clara Colom, conocida como La Cosina, con una doble idea: añadir una voz femenina y extender el Correllengua en el resto de la comarca. «Queríamos extender el Correllengua como una mancha de aceite por el Baix Camp. Este ya reivindicaba el hablar reusense, pues ahora también el ‘baixcampí’, los de nuestros pueblos y sus rasgos identitarios, como los avellanos o nuestro viento, el Mestral», remarca Colom. En consecuencia, este gran acontecimiento pretende enseñar que el catalán está tan vivo como lo son sus hablantes y que no existe una sola realidad. «Precisamente, para que la gente se sienta más propio aquello que defiende hay que reivindicar cosas que conocen y que sea el habla que han escuchado en casa suya y al entorno. Con este léxico o acento de nuestra tierra, que sólo se habla en unos pequeños rincones, genera una pertenencia que enriquece el catalán», reflexiona Prieto, que por este motivo remarca la importancia de haber incorporado las estrofas de Clara.
Además, se pone de relieve la necesidad de que se implique toda la población, desde los más pequeños hasta los mayores. «La lengua es una herramienta transversal y los jóvenes son nuestro futuro. Hace falta amar y hablar en catalán. Por eso, necesitamos también que las generaciones más mayores contagien estas ganas de hablar el catalán y la importancia de que la lengua continúe», valora a Clara Colom. Un trabajo que tiene que servir para revertir la alarma generada durante los últimos años con respecto a la caída del uso social del catalán en todo el país, el Campo de Tarragona incluido. En esta línea, Prieto determina que hay que tener una mayor sensibilidad con las personas que todavía no hablan el catalán. «No todo se resume en creer que todos son castellanohablantes intransigentes. Hay, pero también tenemos que intentar huir de la vía identitaria para ver que también hay personas de fuera, que hablan otro idioma y también los estamos minorizando. Esto no es cuestión de pisar a nadie».
Ahora bien, ante los discursos más críticos con las políticas lingüísticas de defensa del uso del catalán en varios ámbitos, el rapero se muestra tajante: «Les personas que saben hablar más de una lengua mejoran su habilidad cognitiva y, si tus hijos saben hablar un nuevo idioma tendrán más opciones académicas y profesionales. Negarse por pereza o rabia a aprender un idioma, sea cuál sea, es zamparse un tiro en el pie». Por su parte, Colón va más allá y califica los idiomas como un «patrimonio de la humanidad». «Para mí es muy triste ir por Cambrils y ver que hay establecimientos donde la carta no está en catalán, pero sí en inglés», lamenta.