Sociedad
El pueblo de Tarragona donde se esconde el monasterio más espectacular de España
A lo largo de los siglos, este monasterio fue un poderoso centro religioso, con control sobre 60 pueblos

Imagen del Monasterio de Santa Maria de Poblet.
En el corazón de la provincia de Tarragona, a tan solo 30 minutos de la ciudad, se encuentra uno de los tesoros más impresionantes del patrimonio histórico de España: el Real Monasterio de Santa María de Poblet, en Vimbodí i Poblet. Fundado en 1151 por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, este monasterio cisterciense ha sido testigo de siglos de historia, poder y devoción, y hoy en día es considerado uno de los monasterios más espectaculares de todo el país.
Una joya arquitectónica de estilo románico y gótico
El monasterio de Poblet fue erigido como un refugio para la meditación y el trabajo de los monjes de la Orden Cisterciense. Su arquitectura se caracteriza por una fusión de elementos románicos y góticos, que, a través de la sobriedad y precisión, transmiten una sensación de paz y espiritualidad. La iglesia abacial es el núcleo central del conjunto, destacándose por su portada decorada con relieves geométricos, símbolos de pureza y simplicidad, características del estilo cisterciense.
Uno de los elementos más fascinantes de la iglesia es su rosetón, una ventana circular que baña el interior del templo con luz natural, creando un ambiente celestial que realza la belleza de las columnas y las bóvedas. Los vitrales, además, juegan un papel crucial en la creación de efectos luminosos que transforman la atmósfera del monasterio.

Priorat
El pueblo de Tarragona que convirtió una cueva en un hospital de campaña durante la Guerra Civil
Daniel Cabezas Ramírez
El claustro y su conexión con la naturaleza
Los claustros del monasterio, con columnas esbeltas y arcos de medio punto, eran espacios dedicados a la reflexión y el estudio de la naturaleza, algo fundamental para la vida de los monjes cistercienses. El nombre Poblet, que deriva del latín populetum (alameda), hace referencia a la rica vegetación que rodea el monasterio y que sigue presente en los claustros, cuyas capitulares muestran delicados motivos vegetales.
Un centro de poder y su historia de abandono
A lo largo de los siglos, el Monasterio de Poblet fue un poderoso centro religioso, con control sobre 60 pueblos. Durante la Edad Media, se convirtió en lugar de sepultura de reyes y nobles de la Corona de Aragón. Sin embargo, tras la desaparición de la Corona, el monasterio comenzó a declinar. La desamortización de Mendizábal en el siglo XIX lo llevó al abandono, siendo saqueado, incendiado y utilizado como cuartel durante la primera guerra carlista.
A pesar de los daños sufridos, los restos de los reyes aragoneses se preservaron. En 1930 comenzó un proceso de restauración y, en 1940, los monjes cistercienses regresaron al monasterio. En 1991, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, lo que garantizó su conservación y su reconocimiento internacional como uno de los más importantes monumentos de España.

Baix Camp
El pueblo de Tarragona que tiene un campamento militar abandonado con capacidad para 5.000 soldados
Daniel Cabezas Ramírez
Visita el monasterio y descubre su historia
El Monasterio de Poblet abre todos los días de la semana para recibir a los visitantes, con horarios de 10:30 a 12:30 y de 15:00 a 18:00. La entrada tiene un precio de 9,50 €, y se puede adquirir directamente en taquilla. Para aquellos que deseen profundizar en la historia del lugar, la app 'Poblet, guía oficial' ofrece una audioguía gratuita para explorar los secretos de este monasterio milenario.