Diari Més

Colau defiende que el 20-S era «pacífico» y constata una «sensación de excepcionalidad y alarma social» por los registros

La alcaldesa de Barcelona asegura que las «cargas brutales» alteraron el 1-O, que califica de «movilización pacífica, ejemplar y masiva»

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, durante la comparecencia en el Tribunal Supremo.-

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, durante la comparecencia en el Tribunal Supremo.Senyal Tribunal Suprem

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha defendido que el 20 de septiembre fue una «manifestación pacífica» que forma parte «de la normalidad democrática». Además, ha constatado que aquel día –y también en días previos- se vivía una situación «de excepcionalidad y alarma social» y ha reconocido que estaban «preocupados» porque se registraban instituciones y se detenían cargos electos. También se ha referido al intento de registro a la CUP sin permiso judicial. Por eso, reconoce que hizo un llamamiento a la movilización «pacífica y masiva» porque creía que las los derechos fundamentales y las instituciones «podían estar en peligro». Sobre el 1-O, ha explicado que participó «como alcaldesa y ciudadana» y ha criticado las «cargas policiales brutales», que considera que «alteraron una movilización pacífica, ejemplar y masiva». «El 1-O no fue de ningún partido ni de ninguna institución, fue de la gente autoorganizada», ha afirmado Colau, que cree que se puede hacer paralelismos con una acción de «desobediencia civil».

Colau ha explicado que, tal como consta en un informe que han aportado al tribunal, los servicios del Ayuntamiento de Barcelona no detectaron «daños en los alrededores» de donde hubo la concentración el 20-S ni incidentes relevantes, menos que en otras movilizaciones». «Se pusieron más vallas de lo que es habitual, pero en el informe no hay nada relevante que afecte a las movilizaciones», ha remarcado.

Sobre el 1-O, Colau ha remarcado que aquella jornada «no fue ni de ninguna institución, de ningún partido político, fue de la gente, de millones de personas autoorganizadas». «Estaba organizado por la gente, lo vimos todos, los colegios estaban llenos de ciudadanía autoorganizada», ha remarcado. La alcaldesa de Barcelona cree que se puede hacer un «paralelismo» con las acciones de «desobediencia civil» que ella misma protagonizó cuando lideraba la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Justamente Jordi Cuixart, durante su declaración, definió el 1-O como «el ejercicio mayor de desobediencia civil de Europa».

«Incomodidad» por responder a Vox

Al inicio de su interrogatorio, Colau se ha mostrado dispuesta a responder las preguntas de la acusación popular ejercida por Vox «por respeto a la sala y al derecho de defensa», pero al mismo tiempo ha dejado constancia de su «incomodidad» por «tener que responder a grupos de extrema derecha que amenazan derechos fundamentales». Colau se ha sumado así a las quejas de otros testigos para tener que responder a Vox. Los únicos que se han negado a responderlos han sido los exdiputados de la CUP Antonio Baños y Eulàlia Reguant, que no declararon y han sido multados.

tracking