Diari Més

Sociedad

Sanitarios, policías y juristas abordan la detección de violencia machista en el sector de la salud

El encuentro, organizado por la Unidad de Igualdad del ICS, tuvo lugar en el Hospital Joan XXIII

Imagen de una de las mesas redondas de la jornada de Igualdad y Violencia con Perspectiva de Género

Imagen de una de las mesas redondas de la jornada de Igualdad y Violencia con Perspectiva de GéneroICS

Marta Omella
Publicado por
Tarragona

Creado:

Actualizado:

En:

El Hospital Joan XXIII acogió ayer una jornada centrada en la detección y el abordaje de la violencia machista en el entorno sanitario, donde profesionales de la salud, el ámbito judicial, el trabajo social y los cuerpos policiales se reunieron para compartir experiencias y herramientas para reforzar el acompañamiento a las víctimas.

El encuentro, organizado por la Unidad de Igualdad del ICS en el Camp de Tarragona coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, puso en manifiesto la necesidad de una respuesta «transversal, coordinada e integral» ante esta problemática.

«No se trata únicamente de un problema social, sino de un grave problema de salud pública que exige una respuesta firme de todo el sistema», afirmó durante el acto la gerente del Hospital Joan XXIII Ione Montalvo.

«El objetivo es crear un entorno seguro para los usuarios, y que estos puedan confiar en nosotros como organización. La manera de conseguir eso es formante a nuestros profesionales para que tengan la sensibilidad para detectar estas situaciones y acompañar a los pacientes en el proceso», añadió.

Un nuevo protocolo interno

La gerente también puso en valor el nuevo protocolo para la prevención y la detección de conductos no admisibles en el ámbito sexual, un paso «bastante innovador y puntero en el entorno sanitario». «Esta herramienta nos refuerza y nos da una respuesta ágil, rápida y coordinada para la protección de las víctimas y de un ambiente de trabajo saludable,» aseguró.

Se trata de un protocolo que puede activar «cualquier trabajador que presencie o sea informado» de una conducta machista, sin necesidad que sea la víctima que denuncie. El procedimiento aborda «conductos leves, sobre todo comentarios o actitudes inadecuadas,» pero que «contribuye a prevenir escenarios más graves y a fomentar una cultura de respeto».

El primer contacto

Por su parte, la gerente de la Atención Primaria del ICS en el Camp de Tarragona, Olga Ochoa, señaló que muchos casos se detectan a los CAP, a las consultas diarias o a los servicios de urgencias. «Somos a menudo el primer espacio donde una víctima puede sentirse escuchada y segura para explicar qué está viviendo», apuntó.

La jornada también contó con la participación de la subdelegada del Gobierno central en Tarragona, Elisabeth Romero, que subrayó la importancia de «romper el silencio» y acompañar a las víctimas para que no se sientan juzgadas. «La detección precoz es clave, especialmente en niños que pueden estar sufriendo situaciones de violencia dentro del hogar», afirmó.

tracking