Diari Més

Patrimonio

La Torre del Pretori de Tarragona, a un paso de ser declarada Lugar de Memoria Democrática

El Estado inicia el proceso para reconocer un espacio clave de la represión franquista en el marco de la campaña ‘50 años de España en libertad’

Una familia de la Rioja se fotografía delante de la torre del Pretori de Tarragona

Una familia de la Rioja se fotografía delante de la torre del Pretori de TarragonaAriadna Escoda

Redacció Redacció
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Boletín Oficial del Estado ha publicado este sábado la incoación del expediente para que la Torre del Pretori de Tarragona sea declarada como Lugar de Memoria Histórica. Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, durante un acto conmemorativo celebrado en la misma Torre del Pretori en el marco de la campaña '50 años de España en libertad’, en un anuncio que ha sido recibido con aplausos por el público asistente.

«La deuda histórica que tenía el Estado con Tarragona no era sólo económica o de infraestructuras; era también memorístico», ha puesto de manifiesto Prieto. La que fue conocida como Presó de Pilats durante los primeros años de represión franquista está un paso más cerca de integrarse en el mapa estatal de lugares de memoria «como testigo|testimonio de la represión y del sufrimiento vivido por miles de personas», tal como ha detallado Carlos Prieto durante la clausura del acto.

El delegado del Gobierno en Cataluña ha querido poner en contexto esta iniciativa en el marco de los 50 años de España en libertad, describiendo España como «uno de los países más comprometidos con el cumplimiento|cumplido de los derechos humanos, con una democracia reconocida y respetada por todo el mundo».

Ante|Delante de las críticas de algunos sectores hacia la memoria democrática, el delegado del Gobierno ha querido dejar claro que esta «no es remover el pasado, es un deber con la verdad, con las víctimas de la guerra Civil y de la posterior dictadura franquista».

En este sentido, el delegado ha querido recordar que, durante la dictadura, «las mujeres no podían abrir una cuenta bancaria sin permiso del marido o el padre y el acceso al trabajo era profundamente limitado, mientras que la homosexualidad se consideraba una ‘conducta peligrosa’ y el divorcio, reconocido durante la Segunda República, había estado prohibido».

Siguiendo esta línea, Carlos Prieto concluyó que la memoria democrática «es un derecho de las víctimas y un deber de todos nosotros, un hilo que conecta el pasado con el presente y la responsabilidad de construir un futuro más justo». Así, Prieto cree que, «a pesar de algunas voces insisten en el contrario, 50 años después España es un país mejor».

«Ahora España está en las mesas de negociación», ha manifestado el delegado del Gobierno en Cataluña, en contraste con el papel menor del país décadas atrás. Recuerda el delegado del Gobierno, eso sí, que «la democracia se defiende cada día». A veces pensamos que los derechos y libertades que nos hemos ganado estarán para siempre; y no es así», ha advertido a Carlos Prieto.

Es por este motivo que apela a la «responsabilidad colectiva de no olvidar» y ha apuntado que «este es un compromiso que tenemos que asumir especialmente con la gente más joven». La parte central del acto ha consistido en una mesa redonda moderada por la subdelegada del Gobierno en Tarragona, Elisabet Romero, que ha contado con la participación del archivista de Tarragona, Joaquim Nolla, el catedrático de la UNED Xavier Coller y la divulgadora de historia Josefina Mesa.

Además, el acto ha contado con un parlamento inicial del teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Tarragona, Guillermo Garcia. Este acto se produce en el contexto de la campaña de los 50 años de España en libertad, una iniciativa del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática con el objetivo de dar a conocer, desde las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno por todo el Estado, el pasado reciente de España, especialmente el de la dictadura, la transición y la democracia. 

En palabras de la comisionada por la Celebración de los 50 años de España en libertad, Carmina Gustrán, «celebrar medio siglo de libertad es también celebrar la pluralidad que nos define como país. España es un Estado diverso, rico en territorios, lenguas, tradiciones y expresiones culturales. Por eso tiene sentido que el programa conmemorativo sea descentralizado, para que cada rincón de nuestro país participe y aporte la suya ve a esta celebración de los valores democráticos que compartimos».

Así, se trata de poner de manifiesto como la democracia ha traido el periodo de mayor estabilidad, prosperidad y libertad de la historia contemporánea de España, al tiempo que se honran aquellas personas que, a pesar de haber nacido bajo una dictadura o vivido la catástrofe de la guerra y la represión, fueron capaces de luchar desde diferentes ámbitos por la consecución de las libertades.

En definitiva, recordar de dónde venimos para hacer más sostenible el sistema democrático y abrir una conversación con la población joven sobre un futuro de ampliación de derechos y libertades y no de recortes.

tracking