Diari Més

Nutrición

La primera tabla de composición nutricional de alimentos para niños de España, elaborada en Tarragona

Sólo el 20% de los alimentos infantiles en España cumple los criterios de la OMS

Un bebé gateando, en una imagen de archivo.

Un bebé gateando, en una imagen de archivo.Marc Romanelli / Getty Images

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Sólo un 20% de los alimentos infantiles comercializados en España cumple los criterios nutricionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo revela la primera tabla de composición nutricional de alimentos para niños pequeños elaborada en el país, publicada por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV), el Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Cataluña.

Según informa este martes la URV, esta herramienta recoge información nutricional detallada sobre 850 productos de 42 marcas disponibles en los principales supermercados de España, con el objetivo de poner a disposición de profesionales de la dietética, la nutrición o la pediatría «una fuente fiable y actualizada» sobre la composición de estos alimentos para poder evaluar la alimentación los primeros años de vida y ofrecer recomendaciones que favorezcan una dieta más saludable y sostenible.

Los resultados del análisis, denominado Baby &Toddler Food Composition Database-InfantBase, muestran que sólo el 20% de los productos analizados cumple todos los criterios de los perfiles nutricionales y de publicidad recomendados por la OMS, y alerta que el 60% contiene cantidades excesivas de azúcar y que el 99% de los purés de fruta requerirían un sello de advertencia de «alto en azúcar».

El estudio, publicado en la revista científica European Journal of Pediatrics, indica también que el 30% de los productos incorpora azúcares o edulcorantes añadidos, como miel o zumos concentrados, que ningún producto cumple todos los criterios de promoción comercial establecidos por la OMS, y que el 98% presenta alegaciones o mensajes promocionales no autorizados.

«Esta base de datos es un paso fundamental para dotar los equipos de profesionales de la salud de información objetiva y basada en la evidencia, en un contexto donde la oferta de productos comerciales para niños pequeños crece rápidamente y no siempre responde a criterios de salud pública», explica la investigadora de la Unidad de Nutrición Humana de la URV y coordinadora del proyecto, Nancy Babio.

Esta herramienta forma parte del proyecto PRINUT. Primera Infancia: Análisis Nutricional y Regulación de Alimentos Comerciales de la Generalitat de Catalunya.

tracking