Diari Més

Historia

Un equipo de la URV diagnostica el síndrome de Crouzon a un caballero de Calatrava, muerto hace más de 600 años

El individuo tenía una deformación craneal congénita y vivió en el castillo de Zorita de los Canes entre el siglo XII y XV

Reconstrucción craneal.

Reconstrucción craneal.URV

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Un equipo investigador liderado por la URV ha estudiado unos restos arqueológicos únicos, los restos de un soldado de la orden de Calatrava con craneosinostosi, una deformación craneal congénita severa. Según los investigadores, por la malformación, un cráneo de 23 centímetros de largo y sólo 12 de ancho, se le podría diagnosticar el síndrome de Crouzon, una enfermedad rara de origen genético que causa craneosinostosi sindrómica. Antes se han descartado otros síndromes que deforman otras partes del esqueleto y suponen una baja esperanza de vida.

El individuo está enterrado en el castillo de Zorita de los Canes (Guadalajara), donde habría vivido entre los siglos XII y XV. Presenta lesiones que encajan con la muerte durante una batalla. Los despojos se encontraron en una jornada de excavación rutinaria en el castillo de Zorita de los Canes, que hacía un equipo investigador de ArchaeoSpain. En el Corral de los Condes, donde hay enterrados algunos caballeros de la orden de Calatrava, se encontraron estos restos humanos y las enviaron al laboratorio de Carme Rissech, investigadora del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la URV.

Castillo de Zorita de los Canes.

Castillo de Zorita de los Canes.Cedida por Oilisab bajo licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0.

La científica hizo un estudio morfológico que ha determinado que se trata de un hombre de unos cincuenta años, con marcas de estrés físico que confirmaría que era un soldado de la orden de Calatrava y que montaba a caballo entre forma regular y esgrimía la espada, y tenía lesiones muy comunes en restos de guerreros medievales muertos en batalla.

Después de analizar el cráneo, Rissech ha considerado «extraordinario» que este individuo llegara a la edad adulta. Se habían encontrado casos en restos de niños pero no en adultos, y mucho menos en caballeros, por lo que el hallazgo «es excepcional». El cráneo mide 23 centímetros de largo por 12 de ancho, presenta una gran afectación en la zona de la mandíbula que debió impedir gran parte de la movilidad. Le faltaban muchas piezas dentales que no se descarta que se las hubiera extraído «para posibilitar o facilitar la alimentación».

El castillo de Zorita de los Canes, sobre una colina rodeada por el Tajo, lo mandó construir al emir Mohamed I de Córdoba el año 852. Era una fortaleza edificada para defender el emirato de los ataques cristianos, y cambió de manos dos veces hasta que el año 1124 fue conquistada los caballeros de la orden del Templo. Cincuenta años después, Alfonso VIII de Castilla cedió la fortaleza a la recién fundada orden de Calatrava, una orden militar y religiosa cisterciense.

tracking