Salud
El Hospital Joan XXIII mejorará la atención a los pacientes críticos con inteligencia artificial
El centro desarrolla un proyecto pionero que optimizará la gestión de las UCI por toda Cataluña

El objetivo del proyecto es optimizar los recursos y mejorar la toma de decisiones clínicas y organizativas.
El Hospital Universitario Joan XXIII participa en un proyecto pionero que busca transformar la atención a los pacientes críticos mediante la inteligencia artificial y la gestión avanzada de datos. La iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto Crític.CAT y forma parte de una estrategia global del Servei Català de la Salut (CatSalut) para optimizar las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales públicos de Cataluña. El proyecto, coordinado por la Fundación TIC Salut i Social, tiene como objetivo recoger, integrar y analizar en tiempo real los datos de las UCI de los centros del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT) y del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM).
De esta manera, se podrá obtener un mapa automatizado de la situación de los pacientes críticos a todo el territorio, optimizando recursos y mejorando la toma de decisiones clínicas y organizativas. La iniciativa se presentó ayer en el marco del III Crítical Care Data Analysis Summit, celebrado en el Seminario de Tarragona. Este reunió expertos de todo el país para debatir sobre el uso de datos y la IA en la mejora de atención a los pacientes críticos.
«El Crític.CAT es un proyecto realmente transformador», aseguró durante la jornada Roser Anglès, directora asistencial de Hospitales del Institut Català de la Salut (ICS). «Empezamos con el Joan XXIII, pero ya estamos trabajando para extender el modelo por toda Cataluña», añadió. En el hospital, la iniciativa se concreta en el diseño funcional de un centro de gestión de datos de críticos. Este actuará como núcleo de referencia para todo el sistema público catalán y desarrollará una plataforma de IA capaz de entrenar modelos predictivos basados en datos cínicos reales.
«Por una parte, queremos tener información en tiempo real de cómo están las UCI de Cataluña: la ocupación, el estado de los pacientes ingresados... Por la otra, esta gestión también nos permitirá analizar los datos retrospectivos, cosa que nos ayudará a evaluar los resultados. Si no tenemos información de que ha pasado, no podemos cambiar la forma de organizarnos», afirmó Maria Bodí, jefa del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Joan XXIII. La doctora remarcó que este proceso se está desarrollando con todas las garantías éticas y legales y con la participación de profesionales clínicos, ingenieros biomédicos y expertos en datos. «No es un proyecto que se pueda implementar en dos días. Se tienen que hacer validaciones para garantizar que funciona en el entorno clínico real», apuntó.
«Hemos escogido el Hospital Joan XXIII porque su unidad de gestión y análisis de datos ya tiene experiencia en construir este tipo de algoritmos. Estos, por ejemplo, pueden prever cuándo será el alta del paciente», concretó Joan Guanyabens, director de la Fundación TIC Salut i Social. El modelo de gestión de datos desarrollado en Tarragona ya se está implementando en el Hospital Josep Trueta de Girona. «Creemos que allí se dan las condiciones para arrancar el programa. Pronto lo haremos llegar al resto de Tarragona, y el próximo paso será llevarlo a Lleida», detalló Guanyabens. Barcelona, indicó, será la última fase del proyecto.