Finanzas
La economía de Tarragona crece un 3,4%: «Recuperamos los niveles prepandemia»
La mejora registrada en la demarcación se sitúa ligeramente por debajo de la media catalana, según el anuario del BBVA

El turismo continúa siendo uno de los pilares de la economía en la demarcación.
El Camp de Tarragona registró un incremento del 3,4% en su valor añadido bruto (VAB) durante 2024. Así se desprende del Anuario Económico Comarcal BBVA, en el que se señala que el sector servicios ha impulsado esta mejora no solo en el territorio, sino también en el conjunto del país. El director del estudio, Josep Oliver, calificó de «excepcionalmente notable» el crecimiento económico vivido en la demarcación, pese a situarse ligeramente por debajo de la media catalana (4%).
«Finalmente, se han podido recuperar los niveles prepandemia», señaló el catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), quien recordó que «el choque de la covid fue de una intensidad excepcionalmente negativa para la provincia y han sido necesarios los últimos cuatro años para volver a tener las cifras de 2019». Las comarcas donde más creció el VAB el año pasado fueron el Baix Penedès (4,2%), el Tarragonès (3,6%), la Conca de Barberà (3,6%), el Baix Camp (3%), el Alt Camp (2,9%) y el Priorat (2,8%).
El impulso económico registrado en el conjunto de la demarcación se debe, en gran parte, al avance de los servicios (4,5%), el principal sector del Camp de Tarragona. El estudio destaca las mejoras relevantes en el ámbito de la hostelería, con un incremento del 5% en las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la Costa Daurada respecto 2019, pasando de 9,8 a 10,2 millones. En cambio, las mercancías del Port de Tarragona alcanzaron los 31.700 millones de toneladas, una cifra inferior a la de 2023.
Oliver destacó que el sector terciario tiene un peso más elevado en el valor añadido bruto de Cataluña (75%) respecto al de la demarcación tarraconense (67%). Este es el principal motivo por el cual el crecimiento global registrado en el territorio es inferior al de otras veguerías como Barcelona (4,9%), las comarcas centrales (4%), Lleida, Girona y el Alt Pirineu i Aran (4,5). En cuanto a las Terres de l’Ebre, donde la energía tiene mayor peso, el incremento del VAB fue inferior (3,2%).
Industria y construcción
En el Camp de Tarragona, la industria —que supuso más del 27% del VAB en 2023— tuvo un incremento más limitado (1,5%) durante 2024. Hubo una dinámica positiva en las producciones manufactureras (1,8%), mientras que en las ramas de energía, residuos, agua y gas fue más contenida (0,5%). Las industrias alimentarias registraron un crecimiento del 3,8%, se produjo un aumento del 5,7% en el material de transporte y la química vivió una estabilización. Por el contrario, hubo una caída del 2% en la metalurgia.
También se registró un ligero descenso en el sector de la construcción (-0,2%). Pese a los resultados positivos entre 2021 y 2023, la fuerte caída de 2020 (-16,5%) hace que el saldo negativo respecto a 2019 continúe siendo del -11,3%. La caída de 2024 reflejó los débiles aumentos en la edificación y promoción inmobiliaria (1%), que representan el 33,7% del VAB de la construcción. Mientras tanto, la obra civil se contrajo un 3%.
El sector primario se estabilizó en 2024, con un pequeño incremento del 0,3%. Las ramas agrícolas sufrieron una bajada (-1,8%), compensada por mejoras en el sector ganadero (2,6%) y la pesca (8,7%). En cuanto al mercado laboral, los afiliados crecieron un 3,4%, alcanzando los 275.000. Oliver augura que los próximos años serán «positivos para la economía de Tarragona».
Al servicio de la ciudadanía
«Somos una entidad profundamente arraigada al territorio y es un orgullo poder poner a disposición de la sociedad esta herramienta de análisis económico tan completa», aseguró Albert Roca, director del Centro de Banca de Clientes de Tarragona de BBVA, quien señaló que «es el segundo año que se puede consultar el estudio a través de nuestro portal digital».