Justicia
«El siglo XXI será el de los derechos de los animales»
Tarragona acoge un congreso del Consejo de la Abogacía Catalana que impulsa el debate jurídico sobre la protección animal

Imagen del acto inaugural del I Congreso de los Derechos de los Animales, a la sede del Ilustre Colegio de la Abogacía de Tarragona.
Más de 150 juristas, expertos y representantes de entidades animalistas se han citado en Tarragona para participar en el I Congreso de los Derechos de los Animales. Los contratos de adopción o los correbous son algunos de los temas que se han puesto a debate en unas jornadas que se iniciaron ayer y continuarán a lo largo de este viernes. «El objetivo es generar reflexión y conocimiento, pero, sobre todo, ofrecer herramientas prácticas a nuestros abogados», explicaba Joan Martínez, presidente del Consejo de la Abogacía Catalana, que ha impulsado esta iniciativa pionera.
Martínez estuvo presente ayer en la inauguración de este «necesario» congreso, el cual «reafirma el compromiso de justicia más humana y respetuosa con todos los seres vivos». «La justicia no puede ser ignorar los valores de respeto, convivencia y protección de los animales que ya están interiorizados a nuestra sociedad», indicaba el también decano del Colegio de Abogados de Granollers, quién remarcaba la obligación de adaptarse a «las nuevas realidades sociales».
Durante el acto, estuvo acompañado por el decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Tarragona (ICAT), David Rocamora, y el secretario de Transició Ecològica del Departamento de Territorio, Vivienda y Transició Ecològica, Jordi Sargatal, quien aseguraba que «el siglo XXI será el siglo de los derechos de los animales». «Se ha avanzado muchísimo, pero nos quedan deberes para hacer», afirmaba el representante autonómico, quien apuntaba que «tenemos que tratar lo mejor posible todas las especies».
Por su parte, el director general de los Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, José Ramon Becerra, señalaba que «cualquiera que vea el desarrollo legislativo que estamos haciendo los últimos meses, puede ver que estamos tratando de reducir los ámbitos de impunidad» que deja la Ley de bienestar animal. «Queremos facilitar herramientas regulatorias para que los abogados podáis hacer una mejor defensa de los animales», apuntaba.
La sede del ICAT está acogiendo las seis mesas de debate del congreso, donde se tratan temas como la experimentación animal, el maltrato o la preservación de los derechos de los animales de compañía en procesos de divorcio. La conferencia inaugural, bajo el título «Proyecto Grande Simio: Derechos de nuestros hermanos», fue cargo de Pedro Pozas, director ejecutivo del Proyecto Grande Simio (GAP/PGS-España).
Durante su intervención, el activista explicó las grandes similitudes de los humanos con el resto de grandes simios. Especialmente, con «el chimpancé y el bonobo». Pozas denunció la tala masiva de árboles en las selvas donde viven algunos de estos homínidos, causando la desaparición de algunas especies. También criticó las condiciones de los primates atrapados en zoológicos. En contrapartida, celebró que el Ministerio de Derechos Sociales haya anunciado la puesta en marcha de la Ley Jane Goodall para proteger los grandes simios.