Cultura
El Boletín Arqueológico celebra 125 años de investigación y memoria con un volumen especial
Este volumen de aniversario reúne 14 artículos firmados por 28 investigadores: un viaje que va de la protohistoria hasta el siglo XIX.

Real Sociedad Arqueológica Tarraconense
El Boletín Arqueológico llega a los 125 años de trayectoria y lo celebra con la presentación de un nuevo volumen que ocurre, más que una publicación, un hito de memoria e investigación. El acto tendrá lugar este miércoles, 16 de octubre a las siete de la noche, en el Sala d’Actes dels Serveis Territorials del Departament de Cultura, en la Calle Major.
La revista, publicada por la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense (RSAT), es una de las más longevas del ámbito científico catalán y ha mantenido, a lo largo de más de un siglo, una línea constante de difusión del patrimonio arqueológico e histórico del territorio. Este nuevo número, especial por su aniversario , reúne 14 artículos firmados por 28 investigadores y recorre un amplio periodo cronológico, de la protohistoria en el siglo XIX.
Con 460 páginas editadas con papel calidad y encuadernación entela, el volumen recupera la cabecera histórica diseñada por Francesc Carbó que presidió la revista entre 1921 y 1936, todo en un gesto simbólico que une pasado y presente.
Entre los estudios que incluye el Boletín destacan los trabajos de Joan Canela, M. Carme Belarte y Núria Otero sobre las cuevas del Risco Blanc d'Arbolí, revisitando las exploraciones de Salvador Vilaseca; la investigación de Salvador Pozo sobre el mobiliario en bronce de época romana en la Hispània Tarraconense; o el estudio de Laura Galán dedicado a los revestimientos marmóreos de las casas de Tarraco.
Otras aportaciones se centran en descubrimientos relevantes, como el tramo del acueducto del Campo de Marte, analizado por Frederic Cervelló, Judit Ciurana, Josep Francesc Roig, Pilar Bravo y Jordi López, o el nuevo acueducto identificado en la villa romana del Moro (Clarà), presentado por Narcís Carulla, Jordi López, Josep M. Puche y Josep Zaragoza.
El volumen también dedica espacio a la edad media, con el artículo de Coral Cuadrada sobre el Bajo Maresme, el de Manuel Fuentes sobre la relación entre alimentación y jerarquía social en Tarragona en el siglo XIV, o el de Jaume Felip, que recupera el contrato de un retablo por el castillo de Torredembarra (1443-1444).
La parte moderna se abre con un estudio de Jacobo Vidal sobre la catedral de Tortosa, un trabajo de Rafael Gabriel sobre un plano inédito de Tarragona de comienzos del siglo XIX, y dos sermones inéditos publicados por Jordi y Arnau López. El volumen se cierra con un homenaje de Jaume Massó a Salvador Vilaseca, con notas biográficas y una bibliografía completa.
Como es tradición, las últimas páginas del Boletín recogen las necrológicas de tres figuras destacadas de la investigación arqueológica: Theodor Hauschild, Lluís Papiol y Antoni González Senmartí.
Este número especial del Boletín Arqueológico es, como apuntan desde la RSAT, “un monumento de papel”, un homenaje al pasado y un recordatorio que la historia de Tarragona continúa viva gracias a la investigación y a la pasión de los que la mantienen viva generación tras generación.