Sociedad
Expertos de la URV presentan recomendaciones para hacer los aeropuertos más inclusivos
Una investigación analiza la experiencia de viaje de 300 personas para identificar factores de estrés

Imagen del aeropuerto de Reus.
Expertos de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad Rovira i Virgili (URV) han elaborado recomendaciones para hacer los aeropuertos más inclusivos para las personas autistas. Algunas de las condiciones que acompañan estas infraestructuras, como las aglomeraciones, los olores intensos de perfumes en el paso por el duty free o la interacción con el personal en los controles de seguridad, pueden comportar niveles de estrés elevado a este colectivo, hasta el punto de generarles una sobrecarga sensorial y sostenida que puede agotarles durante horas o días a las funciones ejecutivas. Para corregir la situación el estudio propone formación específica del personal, información accesible y visual o espacios de calma y regulación sensorial.
La investigación ha analizado la experiencia de viaje de 300 personas para identificar factores de estrés, y los participantes han remarcado también la importancia de la flexibilidad y la capacidad de adaptar las medidas a las necesidades de cada persona y cada situación.
Poder escoger si embarcar al principio o al final, u optar por un distintivo discreto en la tarjeta de embarque en lugar de un collar visible son maneras de respetar la diversidad de las necesidades individuales que contribuyen a reducir significativamente la ansiedad, afirma el estudio.
Después de la recolección de datos de la investigación, ahora se creará un informe de recomendaciones para la industria —dirigido a las compañías aéreas, los gestores aeroportuarios y otros actores del sector— con propuestas concretas clasificadas por la viabilidad de implementación.
Entre las medidas más inmediatas destacan cambiar el mobiliario para crear zonas de descanso, sustituir los secadores de manos ruidosos por toallitas de papel, regular la intensidad de la luz y proporcionar información visual accesible.
Otras medidas a largo plazo incluyen mejoras en la señalización, el uso de iluminación natural y materiales no reflectores, la formación continua del personal y la implementación de tecnología avanzada, como los nuevos escáneres que permiten inspeccionar el equipaje sin retirar líquidos ni dispositivos electrónicos.