Energias
El Foro CATFLOWE demuestra el potencial del Port de Tarragona para liderar la eólica marina en Cataluña
Más de 200 personas asisten a la jornada que consolida el papel del puerto como hub tecnológico y logístico para el desarrollo de la energía eólica marina flotante

Santiago J. Castellà, ha destacado la vocación del puerto para liderar este proceso y su preparación para convertirse en un hub logístico y de montaje de aerogeneradores flotantes
Tarragona ha sido el epicentro del debate sobre el futuro de la energía eólica marina flotante en Cataluña con la celebración del primer Foro CATFLOWE en el Port de Tarragona. El acontecimiento ha reunido más de 200 profesionales y expertos del sector, evidenciando el interés creciente hacia una industria emergente llamada en movilizar miles de millones de euros de inversión a escala europea.
La jornada ha puesto en valor la capacidad industrial y tecnológica de Cataluña para convertirse en referente del sector eólico marino, reivindicando la necesidad urgente de un calendario claro y un marco regulador establo para garantizar el desarrollo del sector a escala industrial. En este sentido, el presidente del Puerto de Tarragona, Santiago J. Castellà, ha destacado la vocación del puerto para liderar este proceso y su preparación para convertirse en un hub logístico y de montaje de aerogeneradores flotantes, aprovechando su ubicación estratégica, las infraestructuras existentes y los nuevos espacios que se pondrán a disposición del sector.
Durante el acto se ha subrayado también el acuerdo institucional y empresarial que hay en torno al proyecto. Marta Morera, directora general de Energía de la Generalitat, ha reconocido los retrasos actuales pero ha afianzado el compromiso del gobierno catalán de alcanzar los objetivos fijados: instalar 1 GW de potencia en el 2030, 1,5 GW el 2040 y 3,5 GW en el 2050. Además, ha anunciado que este despliegue supondrá más de 2.500 millones de euros de inversión y la creación de 25.000 puestos de trabajo.
El experto Alexandre Fremaux, de WindEurope, ha alertado de que Europa todavía está mucho lejos de alcanzar los objetivos marcados para el 2030 y ha reclamado inversiones urgentes en puertos y redes de conexión eléctrica para acelerar el despliegue de la eólica offshore. También ha puesto el acento en la necesidad de reforzar la electrificación y la producción de energía verde.
En las dos mesas redondas que han cerrado la jornada se ha destacado la preparación de las empresas catalanas para entrar en el mercado, la urgencia de impulsar el proyecto PLEMCAT como laboratorio de ensayo para acelerar el desarrollo, y la importancia de sumar alianzas estratégicas entre sector público y privado para asegurar una transición energética con retorno económico e industrial para el territorio.
El foro ha dejado claro que Cataluña dispone del talento, el tejido empresarial y el apoyo institucional para consolidarse como un polo de innovación y crecimiento en energías marinas, y que el Puerto de Tarragona está preparado para jugar un papel protagonista en esta transformación.