Política
La Oficina del Comisionado por el Corredor Mediterráneo afirma que no hay una falta de inversiones a la infraestructura
El Puerto de Tarragona se espera que esté conectado con Francia el 2027

Laguna ha remarcado que entre 2018 y 2025 se han licitado más de 8.000 millones de euros en el corredor mediterráneo.
La Oficina del Comissionat del Govern Espanyol para el Corredor Mediterrani asegura que no hay una falta de inversiones en esta infraestructura. En una jornada sobre el corredor impulsada por el Consell de l'Advocacia Catalana celebrada este viernes en Tarragona, Jorge Laguna, miembro de la oficina, ha detallado que en los últimos años se han estado invirtiendo 1.000 millones de euros anuales. "Tenemos el 95% del trazado proyectado, el 83% está en obras y en servicio, un 15%," ha dicho, y ha asegurado que en los próximos años este último porcentaje se incrementará mucho. Uno de los tramos que en el 2027 entrará en servicio es el que unirá Tarragona con Barcelona, hecho que permitirá que el puerto tarraconense exporte mercancías hacia Francia con alta velocidad ferroviaria.
Laguna ha remarcado que entre 2018 y 2025 se han licitado más de 8.000 millones de euros en el Corredor Mediterrani. De estos, 6.000 MEUR ya se han adjudicado y se han invertido unos 5.000 millones. "Ahora tenemos que acabar el trabajo", ha manifestado. "El corredor mediterráneo va como un tiro. Les inversiones son altas, será competitivo y seguiremos con las ayudas" para el fomento del transporte ferroviario, ha explicado.
El técnico también ha detallado el estado de las obras a nivel catalán. "La terminal de la Llagosta está prácticamente acabada para el tratamiento y gestión de contenedores, y está a punto de conectarse con el Puerto de Barcelona. También la terminal de Seat en Martorell estará conectada con el corredor", ha manifestado.
En la demarcación de Tarragona, ha adelantado que "están valorando cerrar el triángulo de Picamoixons, que podría ser una nueva alternativa para otras circulaciones" y que el estudio que está llevando a cabo el ministerio relativo en torno a Tarragona "tiene que permitir poder reordenar este lío de infraestructuras". Al mismo tiempo, ha apuntado que se ha terminado un estudio para hacer un intercambiador de ancho de vía, que ya se está proyectando, y que permitirá que los movimientos de Tortosa no sólo puedan circular en el futuro entre Tarragona y Barcelona por la línea de alta velocidad, sino que sigan haciendo el servicio regional para la línea de la costa.
Visión del Puerto de Tarragona
Joan Borràs, jefe del área de planificación portuaria del puerto de Tarragona, ha valorado positivamente que en el 2027 entre en funcionamiento el tercer hilo que permitirá conectar la infraestructura tarraconense con Francia mediante la alta velocidad ferroviaria. Pero a la vez ha recordado que esta obra tenía que estar acabada el año 2015. Al fin y al cabo iba ligado a la terminal de la Boella, que Borràs ha recordado que se terminó precisamente en el 2015. "Ahora sólo funciona con trenes de ancho ib+èric, no ha podido funcionar con ancho internacional porque no se ha acabado el tercer hilo hasta Barcelona. No podemos jugar la Champions porque no podemos sacar trenes hacia Europa", ha manifestado.
Con todo, ha recordado que fue el Port de Tarragona quien pidió el tercer hilo para la línea de la costa. Una situación que ahora desde diferentes puntos del litoral tarraconense se ve con mucha preocupación porque pasarán muchos trenes con mercancías peligrosas por dentro de núcleos urbanos. "El tercer hilo tenía que ser provisional hasta el 2030, porque para semillas esperábamos un corredor de mercancías como dios manda", ha defendido. Un proyecto que de momento no se prevé. Así, con el escenario actual de un importante volumen de mercancías circulando por la línea de la costa, Borràs se ha mostrado escéptico sobre su buen funcionamiento: "veremos cómo metemos los trenes almerienses, Valencia y Castellón", ha dicho.