SOCIEDAD
Detectan la presencia del visón americano en las cuencas del Gaià y el Francolí
Esta especie invasora por ahora no se ha localizado en el Ebro ni en los afluentes Siurana y Canaladura

También representa una amenaza para pájaros que nidifican al suelo en ambientes litorales. como las colonias del delta del Ebro.
La Red de Seguimiento de la Biodiversidad y Alerta del Visón Americano, creada por la Sociedad Catalana de Ciencias para la Conservación de la Biodiversidad (BioSciCat), ha iniciado las primeras acciones para monitorizar la biodiversidad semiacuática y controlar la expansión del visón americano en la demarcación de Tarragona. Les datos obtenidos confirman que ocupa las conques del Gaià y el Francolí, mientras que no se ha detectado en el Ebro ni en los afluentes Siurana y Canaladura. La Red consta de estaciones de control con cámaras de fototrampeig situadas en tramos fluviales y zonas húmedas que durante un mínimo de un mes han captado las especies de los lugares donde están. Posteriormente las imágenes se analizan para identificar las especies y estudiar la distribución.
El visón americano está considerada una especie invasora que pone en riesgo la fauna autóctona de ríos y zonas húmedas, y que afecta especies amenazadas como la musaraña de agua ibérica (Neomys anomalus), el cangrejo de río de patas blancas (Austropotamobius pallipes) o la rata de agua (Arvicola sapidus), la cual se cree que se ha extinguido localmente en zonas de Cataluña debido precisamente a la depredación del visón. También representa una amenaza para pájaros que nidifican al suelo en ambientes litorales, como las colonias del delta de l'Ebre. A nivel económico, el visón americano puede afectar negativamente a las poblaciones de fauna cinegética o piscícola, y a explotaciones avícolas o piscifactorías. A nivel sanitario, es un riesgo porque es portador y transmisor del virus causante de la enfermedad aleutiana.
Una segunda línea de trabajo, activada después de confirmar la presencia del visón americano, ha sido el seguimiento y captura de ejemplares en dos zonas: Les Madrigueres (El Vendrell) y la cuenca alta del Gaià. En las Madrigueres, se detectaron posibles huellas de visón americano en la zona de la playa, y el GEVEN informó de la depredación de nidos de sendero camanegre (Charadrius alexandrinus). Para confirmar la presencia de la especie, desde BioSciCat se instalaron plataformas flotantes con arenales de huellas, pero no se registraron nuevos rastros. Eso indica que, de momento, la presencia del visón en la zona es puntual o de paso, sin ejemplares establecidos, según los expertos.
En cambio, en la cuenca alta del río Gaià, los resultados han estado muy diferentes. BioSciCat reforzó el dispositivo de control de visón americano que ya llevaba a cabo la entidad la Noria con la instalación de varias plataformas flotantes con trampa. Esta acción ha permitido capturar a catorce individuos, una cifra que confirma la densidad elevada de la especie en la zona.
Actualmente, el límite de la distribución conocida de la especie en Cataluña se sitúa en las cuencas del Gaià y del Francolí. El Francolí constituye el límite sur conocido de la especie, y la distancia con cursos fluviales permanentes de la cuenca del Segre refuerza la hipótesis que el Gaià actúa como vía de entrada de la especie hacia el Francolí. La densidad que ha alcanzado el visón americano del Gaià y el Francolí algunos años, evidencia la gran potencialidad de colonización que tendría la especie hacia las cuencas más al sur y hasta el Ebro.
Esta iniciativa de ciencia ciudadana cuenta con la participación de voluntarios, entidades ambientales y gestores de espacios naturales protegidos como el Parc Natural de la Serra de Montsant y el Paratge Natural d'Interès Nacional de Poblet.