Sociedad
Unas 5.000 personas participan en la feria de talleres de la Nit Europea de la Recerca en Tarragona
Durante dos días la plaza Corsini ha vibrado de actividad científica con más de 50 talleres impartidos por más de 200 investigadoras e investigadores

Imagen de la feria de talleres de la Noche Europea de la Investigación en la plaza Corsini
Un año más, la ciencia ha vuelto llenar la plaza Corsini de Tarragona. Los 53 talleres científicos de la Nit Europea de la Recerca que entre el viernes y sábado han impartido más de 200 investigadoras e investigadores de la Universidad Rovira i Virgili y de los institutos de investigación CERCA del territorio han seducido cerca de 5.000 personas que han desfilado por la plaza del buscado para experimentar, probar, observar, hacerse preguntas y obtener respuestas sobre la mayoría de disciplinas científicas.
La Unidad de Comunicación y Divulgación de la Ciencia de la URV, ComCiència, ya hace ocho años que organiza esta gran fiesta de la divulgación, que se ha convertido en uno en lo referente a la ciudad el último fin de semana de septiembre.
En la entrada de la feria los niños y niñas recibían un pasaporte científico que podían completar participando en los talleres, donde tenían contacto directo con la gente que hace investigación: investigadoras e investigadores con ganas de trasladar su conocimiento y hacerlo entender de una forma lúdica y experimental.
Durante el paseo por la plaza han podido aprender, por ejemplo, cuáles son los beneficios de las proteínas derivadas de los insectos, los efectos beneficiosos del vino sin alcohol, cocinar platos saludables o cómo afectan a los microplásticos en el organismo.
Descubrir el mundo a través de la geolocalización en un mapa, identificar y combatir la violencia verbal, probar cómo funciona la radio por dentro, entender el funcionamiento del cerebro, saber la mejor técnica para respirar bien o conocer nuevas expresiones dialectales de todo el territorio catalán han sido algunas de las propuestas.
Una vez completado el pasaporte, les esperaba un obsequio festivo y divulgativo al mismo tiempo: un calendario del año 2026 con los carteles que conforman el proyecto La ciencia se'n va de feesta, y que recoge doce momentos emblemáticos de las fiestas de Santa Tecla en Tarragona relacionándoles con doce concepto científico.
Actividades por todo el territorio
Además de la feria central en Tarragona, la Noche Europea de la Investigación ha incluido otras actividades a lo largo de la semana: uno vigésimo de talleres y charlas en centros secundario de toda la demarcación, que todavía continúa la próxima semana y una sesión de microcharlas científicas que se hizo el pasado 20 de septiembre en el Rincón de la Palma de Reus o el taller «Mucho más allá de la estética», que se hizo en el centro deportivo Viding Sant Jordi este miércoles 24.
Les actividades de la Noche Europea de la Investigación todavía tienen una siguiente parada el próximo viernes 3 de octubre. La feria de talleres científicos se traslada a Tortosa, donde cerca de una decena de propuestas llenarán de 16.30 a 21h la plaza del Ayuntamiento para hacer llegar la divulgación también en las Terres de l'Ebre.
Un proyecto europeo y colaborativo
La Noche Europea de la Investigación se celebra de manera simultánea además de 460 ciudades de 25 países de Europa. En las comarcas de Tarragona, la iniciativa está coordinada por la Unidad de Comunicación y Divulgación de la Ciencia de la URV, con la implicación de más de 250 investigadoras e investigadores de la URV y de los centros CERCA: Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social; Instituto Catalán de Investigación Química, Instituto Catalán de Arqueología Clásica e Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili.
La actividad cuenta con el apoyo de la Unión Europea y, en el caso de Tarragona, con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Tarragona, a través de Europe Direct Tarragona, la colaboración del Mercado Central de Tarragona y la empresa Borges.