Santa Tecla
Un siglo bailando con el Amparito Roca
El famoso pasodoble de Jaume Teixidor se estrenó hace cien años en Carlet y lo dedicó a una de sus alumnas

La banda la Primitiva de Carlet durante la década de 1920, cuando estrenó ‘Amparito Roca’.
Sin saberlo, el 11 de septiembre de 1925 el teatro el Siglo de Carlet (Ribera Alta) hizo historia en el mundo de la música popular. Aquel día la banda la Primitiva del municipio estrenaba un pasodoble que pasaría a la memoria musical de todo un país y que acabaría convirtiéndose en un referente de la música para banda a escala internacional. Aquel día nacía ‘Amparito Roca’, obra del músico y compositor Jaume Teixidor Dalmau, director desde hacía un año de la Primitiva de Carlet.
Nacido en Barcelona el 16 de abril de 1884, ciudad donde inició sus estudios musicales, Teixidor consiguió ingresar en el ejército y fue destinado como director musical al Regimiento nº. 68 de Melilla, siendo en esta época cuando escribió sus primeras composiciones. El año 1924, después de abandonar la carrera militar, se trasladó a Carlet, compaginando el trabajo de director de la Primitiva con las clases de piano y violín. Después de un par de años se trasladó mucho en Manises, junto a Valencia, y finalmente, poco tiempo después, obtuvo la plaza de director de la Banda Municipal de Música de Barakaldo (Vizcaya), donde desarrolló su actividad hasta el final de la Guerra Civil española, cuando fue destituido y pasó a dedicarse a la composición y a la enseñanza.
La historia del himno más icónico de las fiestas de Tarragona es peculiar, dado que una vez compuesta la obra, Teixidor decidió ponerle el nombre de una de sus alumnas de piano. De hecho, se hechó a suertes con papelitos y el azar quiso que saliera el nombre de Empar Roca Ibáñez –más conocida como Amparito Roca-, que entonces tenía 14 años.

Empar Roca, protagonista del pasdoble, d’adulta.
Ni Amparito ni el mismo compositor fueron conscientes de la trascendencia de esta decisión y del éxito que acabaría teniendo el pasodoble hasta al cabo de bastantes años. De hecho, es, probablemente, uno de los pasodobles más populares a nivel internacional, con versiones de todo tipo; desde Joan Dausà a Lluís Gavaldà, pasando por versiones electrónicas con Teko y Soke o electrónicas, con Andrea Grau.
Tanto en las Fiestas de Santa Tecla de Tarragona, donde se interpretó por primera vez el año 1929, como en la Fiesta Mayor de Montblanc o al Carnaval de Vilanova, el Amparito Roca es una de las piezas más emblemáticas de estas celebraciones. Además de ser la protagonista musical, por ejemplo, de la multitudinaria Bajada del Águila y de otros elementos del Seguici en el caso de Tarragona, también lo es del baile de los Gigantes en el caso de Montblanc.
Batalla de bandas
Para conmemorar el centenario del Amparito, el día 20 la plaza Corsini recibirá dos bandas, la Banda de l’Agrupació Musical del Maresme de Mataró y la Banda Unió Musical de Tarragona, que ofrecerán la verbena de bandas, un cara a cara musical de aquellos que seguro que quedarán en la memoria festiva de la ciudad y que servirá para salir el centenario del pasodoble.
La otra gran celebración destacada será antes del inicio del Cercavila de Santa Tecla, el lunes 22 de septiembre en la Plaça de la Font, cuando los cerca de 200 músicos participantes en el Seguici Popular tarraconense, tanto los de banda, como gralleros, tamborileros, ministrers, flabiolaires, dulzaineros o sacaires interpretarán conjuntamente un Amparito Roca que promete ser memorable.