Diari Més

Santa Tecla

Cuatro décadas de la reina de la fiesta

El Àliga de Tarragona está documentada desde 1531 y se recuperó el año 1986 entre el Ball de Diables y el Ayuntamiento

El Águila de Tarragona está documentada desde 1531 y se recuperó el año 1986 entre el Baile de Diablos y el Ayuntamiento

El Águila de Tarragona está documentada desde 1531 y se recuperó el año 1986 entre el Baile de Diablos y el AyuntamientoGerard Marti Roig

Redacció Redacció
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Los séquitos festivos de toda Cataluña cuentan con muchos puntos característicos y coincidentes, pero uno que los une prácticamente a todos de forma inequívoca, y que los identifica especialmente, es el hecho de que el águila acostumbra a ser la figura más representativa. Y es que el Águila es una figura de referencia del bestiario popular de Cataluña y, por ende, también de Tarragona (además, también, de la Comunidad Valenciana y de las Islas Baleares). El hecho de que sea el animal que representa Sant Joan Evangelista le da un peso específico importante en la tradición festiva cristiana y ya salía a la edad media durante la festividad de Corpus.

A partir del siglo XV, con el peso de los gremios y el crecimiento de las ciudades, llegan las primeras referencias del Àliga de Tarragona, que datan de 1531. En aquel momento salía llevada por la Cofradía de Sant Eloi dels Ferrers y los Argenters, una cofradía joven que se había escindido de la Confraria dels Fusters A pesar de los obstáculos, conflictos y disputas eclesiásticas, su presencia se mantuvo hasta 1804, cuando desapareció a causa de la Guerra del Francés. Desde entonces hay pocas, pero se cree que volvió al séquito al menos hasta el año 1851, cuando el Gremi de Ferrers dejó de existir.

El Àliga fue recuperada en 1986 utilizando la misma fórmula mixta usada con el Drac –recuperado paralelamente–, de manera que se hicieron cargo el Ball de Diables y el Ayuntamiento de Tarragona. Su reconstrucción se llevó a cabo con técnicas artesanales, parecidos a las que se debieron haber utilizado en el antiguo ejemplar, e inspirándose en el Àliga de Gerona.

La pieza es una obra escultórica del villa-secano Antoni Mas, hecha en latón encima de una estructura de hierro, y es llevada únicamente por una persona. Tiene un peso aproximado de 90 kg, el cuello móvil y en la cabeza luce una corona inspirada en la del antiguo primer conde tarraconense, el normando Robert Bordet (s. XII), obra del Taller de Joieria Blázquez. En el pecho tiene cuatro ondas de color grana a través de las cuales ve el que la lleva.

Durante los pasacalles suele bailar al sonido de las marchas y pasodobles como el Amparito Roca, Paquito el chocolatero, El bequetero y El patumaire, y también tiene tres temas instrumentales específicos que son el Ball de l’Àliga y la Marxa de l’Àliga 1, compuestas por M. del Pilar Ramon, J. Ignasi Ferrer y M. del Carme Domingo; así como la Marxa de l’Àliga 2, compuesta por Jordi Fa.

Sus portadores visten unos pantalones y una camisa dorados, una faja y un pañuelo rojo en la cabeza y calzan alpargatas de vetas.

tracking