Diari Més

Patrimonio

Descubren en Tarragona un antiguo taller de ánforas del siglo VI–VII junto a la Laboral

El hallazgo está situado en la zona del Mas dels Canonges, donde se han hecho excavaciones durante los últimos dos años

Imágenes de piezas descubiertas y detalles de la pasta cerámica.

Imágenes de piezas descubiertas y detalles de la pasta cerámica.
Tjerk van der Meulen

John Bugarin
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Los recientes trabajos arqueológicos que se han llevado a cabo en torno al Mas dels Canonges han puesto al descubierto los restos de un centro productor de ánforas fechado entre los siglos VI y VII. Un artículo de los investigadores Josep Anton Remolà y Josep Francesc Roig, publicado este julio en la última edición de la revista Pyrenae, pone luz sobre este importante hallazgo perteneciente a la antigüedad tardía, la etapa de transición entre la época romana y la edad media.

Según se explica en el ensayo, desde el 2023 se han realizado excavaciones, de forma intermitente, en una zona que es propiedad de la Autoridad Portuaria de Tarragona y que «se encuentra dentro del recinto del Complejo Educativo, antes conocido como Universidad Laboral». 

Los terrenos se encuentran en la periferia del Mas dels Canonges. Concretamente, el lugar del hallazgo está situado en el margen derecho de la desembocadura del río Francolí. «El yacimiento estaría situado entre la línea de costa, actualmente a unos 300 metros (más alejada en época romana) y el tramo de la Vía Augusta que conducía de Tarraco a Oleastrum», se expone en el texto.

En este taller se fabricaban ánforas «de tipo tarraconense Tardía B», así como cerámica común y de cocina para uso doméstico y cotidiano. El mortero ha sido la forma «más ampliamente documentada del conjunto estudiado», mientras que las ollas de cocción han sido el segundo tipo de recipiente más numeroso. También se han encontrado ejemplares de ollas de almacenaje, cazuelas bajas y altas, barreños y jarras.

Los cuatro hornos y los vertederos descubiertos hasta ahora en esta zona, así como «la presencia de piezas con claros indicios de exceso de cocción y la misma composición del conjunto» confirman la actividad de un centro productor que habría estado en funcionamiento «dentro de un periodo entre la segunda mitad del siglo VI y la primera del siglo VII». 

Los investigadores apuntan que «casi la totalidad de las formas cerámicas manufacturadas en el Mas dels Canonges son más propias de final del siglo V», pero el gran volumen de cerámica común exhumada «plantea la posibilidad de alargar estas producciones hasta estadios más tardíos o bien evidencia una vida útil de los vertederos bastante larga».

En este sentido, destacan que este centro «se añade a la lista de talleres productivos de época visigoda documentados dentro del suburbio portuario». En el artículo, se explica que la parcialidad de la intervención, todavía en curso, y la elevada alteración del subsuelo impiden, hoy por hoy, presentar una planta definida del taller y dar respuesta a otras cuestiones relevantes; las cuales se podrían resolver en un futuro con nuevas excavaciones.

Un 'balneum' y un área funeraria

El año 1998, se descubrieron varias estructuras asociadas a una villa romana en la zona del Mas dels Canonges, entre las cuales destacaba «parte de un balneum en uso en época antiimperial hasta inicios del siglo III». Anteriormente, en los años 50, se identificó un área funeraria de época tardorromana.

Conexión con la Font dels Lleons

Los restos que han aparecido en la zona del Mas dels Canonges presenta una gran conexión con la Font dels Lleons, a pesar de estar a unos tres kilómetros de distancia. En esta fuente monumental de la época romana, que actualmente está escondida en los bajos de un edificio ubicado entre las calles Ibiza y Pere Martell, se han ido encontrando restos de ánforas tipos tarraconense Tardía B. 

Es decir, las mismas piezas que se fabricaban en el centro productor descubierto recientemente. J.A. Remolà y J.F. Roig apuntan en su artículo al uso del ánfora como «principal recipiente para la obtención del agua entre los siglos VI y VII». Sin embargo, remarcan el vínculo que habría tenido este taller de cerámica con las actividades del suburbio portuario: «Se observa claramente en el comportamiento de la balsa en qué se había convertido la Fuente de los Leones, el principal punto de aprovisionamiento de agua». 

En este sentido, señalan que la función principal del ánfora Tardía B era el transporte ocasional de bienes líquidos o semilíquidos. Por otra parte, los investigadores afirman que la documentación de este taller confirma el origen tarraconense de este tipo amfórico a la vez que amplía el conocimiento sobre otras producciones y centros de elaboración de cerámica de época visigoda.
tracking