Diari Més

Cine

El tarraconense Adrià Guxens, premiado en Locarno Pro con ‘Lóngquán’, su ópera prima

El film, que mezcla ficción y documental, narra el retorno a la China de un joven después de 30 años

El film ha sido galardonado con el premio Work in Progress dels Spanish Screenings en Locarno.

El film ha sido galardonado con el premio Work in Progress dels Spanish Screenings en Locarno.Cedida

Marta Omella
Publicado por
Tarragona

Creado:

Actualizado:

En:

Lóngquán: El manantial del dragón, ópera prima del cineasta tarraconense Adrià Guxens, ha sido reconocida con el premio Work in Progress dels Spanish Screenings en el Festival de Locarno, dentro del espacio Locarno Pro. El galardón, dotado con 10.000 euros en servicios de posproducción, llega mientras el film todavía está a medio rodaje. Este sigue el retorno a China de Junyi Sun, bailarín español de origen chino, que después de tres décadas sin visitar el país se reencuentra con su abuela de 94 años y se enfrenta a preguntas sobre su identidad y su pasado.

«Para nosotros es un orgullo y también una sorpresa», explica Guxens. «Era la primera vez que enseñábamos imágenes del proyecto a nadie y, con tan poca cosa, ha generado interés y la gente ha conectado. Nos da mucha energía para seguir adelante y posiciona el proyecto en el mapa del cine de autor, que es donde queremos estar», añade. El film, producido por Pausa Dramática Films y Charito Films, es una cocreación entre Guxens y Junyi Sun, protagonista del film. «La historia viene de él y de su familia, y lo hemos desarrollado juntos a lo largo de los años», apunta el director.

El dúo ya había trabajado junto en el cortometraje Un soroll llunyà, que, a pesar de explicar una historia diferente, compartía con el largometraje un mismo objetivo: hacer visible una experiencia y un colectivo poco representado en las pantallas. «Hay mucha comunidad que no se ve representada con el cine, y creemos que la sociedad es muy diversa hoy y que realmente no estamos viendo estas historias como papeles protagonistas», explica Guxens. «A la comunidad china, casi siempre se le asignan papeles estereotipados, es una falta de imaginación que creemos que podemos empezar a corregir», señala.

Rodada entre China y España, la producción ha contado con un equipo que hablaba cinco idiomas diferentes: catalán, castellano, inglés, mandarín y un dialecto local. «Ha sido duro a nivel lingüístico y cultural, pero también muy enriquecedor. Nos ha obligado a confiar en la intuición y fijarnos en el lenguaje no verbal, y eso abre la película a otras perspectivas».

Entre la ficción y la realidad

Guxens define Lóngquán como una propuesta arriesgada que mezcla ficción, documental, realismo y fantasía. «Es una película basada en una historia real. Los actores son su familia real y rodamos en su pueblo. Tiene una vertiente muy próxima al documental, pero también un punto fantástico para explicar la historia de la mejor manera posible».

Sin embargo, el cineasta huye de poner etiquetas: «Realmente no me gustan, porque siempre hago lo que creo que es mejor para la historia. Al final, la película habla por sí sola y la gente decidirá si le gusta o no. Si las ponemos, es más por cuestiones burocráticas o de mercado, como para presentarla en festivales», detalla.

El director subraya también la oportunidad de reforzar la conexión cinematográfica entre España y China, «una potencia que todavía no ha exportado tanto su cultura como Corea o Japón, pero eso está cambiando». Actualmente, el equipo espera la resolución de una subvención del Instituto del ICAA. Si es favorable, el rodaje podría reanudarse a principios del próximo año. «El premio nos ayudará a la posproducción, pero primero tenemos que acabar de rodar. Somos optimistas, creemos que tenemos un proyecto muy sólido», concluye Guxens

tracking