Territorial
El ámbito geográfico de la futura Área Metropolitana del Camp de Tarragona englobará 30 municipios
Es la propuesta de la consultora Daleph, encargada de definir la estrategia metropolitana

La futura Área Metropolitana englobará 30 municipios, los cuales suman una población total de unos 460.000 habitantes.
La futura Área Metropolitana del Camp de Tarragona englobará 30 municipios, los cuales suman una población total de unos 460.000 habitantes. Al menos, esta es la idea con la que está trabajando la empresa Daleph, que desde el pasado mes de junio está confeccionando la hoja de ruta para el desarrollo de este gran proyecto.
La consultora barcelonesa ganó la licitación —impulsada por la Diputació— para la redacción de una estrategia con dimensión metropolitana, así como la elaboración de un plan de acción para su implementación. Más allá de los ocho municipios que conforman el Grupo Impulsor (Tarragona, Reus, Cambrils, Salou, Valls, Vila-seca, la Canonja y Constantí), en los pliegues del concurso se abría la puerta a ampliar el ámbito geográfico, ya que «ayudaría a plantear soluciones más integradas en los retos del espacio metropolitano».
Concretamente, las empresas licitadoras tenían la opción de incluir hasta 22 poblaciones más: Altafulla, Castellvell del Camp, el Catllar, els Pallaresos, la Pobla de Mafumet, Riudoms, la Selva del Camp, Torredembarra, Vinyols y els Arcs, Almoster, les Borges del Camp, Montbrió del Camp, el Morell, Perafort, la Secuita, Alcover, els Garidells, la Masó el Milà, el Rourell, Vallmoll y Vilallonga del Camp.
La consultora Daleph los añadió todos en su propuesta, una decisión que han visto con buenos ojos desde el Grupo Impulsor, ya que es un planteamiento que responde a criterios de proximidad y de continuidad territorial. Estos treinta municipios conforman una especie de triángulo que tiene sus vértices en Cambrils por Poniente, en Torredembarra por Levante y en Valls por el interior.
De alguna manera u otra, las localidades que quedan englobadas comparten identidad, usos del territorio, actividad económica, estructuras urbanas, infraestructuras generales y locales, políticas de suelo y vivienda o equipamientos comunitarios.

El ámbito geográfico de la futura Área Metropolitana.
Segunda corona
Esta selección de municipios es variada con respecto a la extensión, la densidad de población y también el color político. No sólo hay grandes ciudades como Tarragona, con 145.000 habitantes, o Reus, con unos 110.000, sino que también hay pequeños pueblos como el Rourell (403), la Masó (288) o els Garidells (202).
En este sentido, la elección de la Canonja como sede de la futura asociación que gestionará el proyecto metropolitano ha sido significativa, ya que se trata de la localidad más pequeña del Grupo Impulsor. El alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, aseguraba que era un símbolo del «compromiso de todos los miembros con un proyecto equitativo y cohesionador».
Los municipios que quedan fuera del Grupo Impulsor, conforman el «área funcional» de la futura área metropolitana. Es decir, una segunda corona. Ninguno de ellos tendrá la obligación de formar parte de la nueva asociación de entes locales, que se constituirá inicialmente con Tarragona, Reus, Cambrils, Salou Vals, la Canonja y Constantí. En cambio, la presencia de Vila-seca no está asegurada, ya que, hoy por hoy, se mantiene al margen hasta que no se recupere el clima de «confianza» necesario.
La alcaldesa vilasecano no ha participado en las dos últimas reuniones del Grupo a raíz de la polémica con Viñuales por la estación Intermodal, pero el resto de alcaldes esperan que se pueda revertir la situación de aquí al próximo 20 de octubre, cuando está previsto que se formalice la nueva asociación.
Definir las cuotas
A la hora de definir los estatutos de este ente, habrá que definir las cuotas a pagar por parte de los miembros. Una de las propuestas que toma más fuerza es que el importe a abonar por parte de cada municipio se calcule en función de su superficie y el número de habitantes.
De esta manera, se pretende aplicar una fórmula que sea equitativa para todos los ayuntamientos. Hay que recordar que la Diputació no formará parte, pero seguirá dando apoyo económico y técnico a través de un convenio de colaboración.
A la vez que se concretan las bases de esta futura asociación, la empresa Daleph también acabará de definir la estrategia territorial a seguir para hacer realidad el Área Metropolitana del Camp de Tarragona. Así, se seguirán dando pasos en firme para impulsar un proyecto que nació en diciembre del 2023 con la creación del Grupo Impulsor.
El primer borrador de estatutos del Asociación
Sus alcaldes y alcaldesas —sin Vila-seca— acordaron, el pasado 23 de junio, la creación de esta asociación, la cual se prevé que se constituya el próximo 20 de octubre. Antes, se presentarán los estatutos definitivos, que tendrán que ser aprobados por los plenos de todos los municipios miembros. Este reglamento regulará, entre otros, la incorporación de nuevos ayuntamientos y la participación de otras entidades públicas y privadas.