Diari Més

Patrimonio

Las obras en el Fòrum de la Colònia descubren nuevos restos romanos: «Encaja todo el puzzle»

El recinto monumental se espera reabrir a principios del próximo año con nuevos recorridos

Con los trabajos se pretende que los visitantes puedan distinguir las diferentes capas superpuestas gracias al uso de gravas y elementos explicativos.

Con los trabajos se pretende que los visitantes puedan distinguir las diferentes capas superpuestas gracias al uso de gravas y elementos explicativos.Tjerk van der Meulen

Oriol Castro
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Los trabajos arqueológicos previos a la transformación del recinto del Foro de la Colonia han descubierto nuevos restos romanos. Los investigadores han encontrado una cisterna, silos y objetos cotidianos como ánforas o monedas en las casas próximas al Templo Capitolí del conjunto monumental. «Acaban de encajar todo el puzzle del Fòrum. Toda la información que estamos recogiendo nos permitirá conocer la totalidad de su extensión y sus fechas constructivas», explicó ayer Josep Francesc Roig, director facultativo de las excavaciones, en una visita de obras.

En este sentido, se ha podido determinar que el templo tarraconense tenía exactamente las mismas dimensiones que el Templo de Júpiter Capitolí de Roma. «Ellos se sentían romanos y se querían parecerse el máximo posible», dijo Roig.

Les excavaciones también han dejado al descubierto restos del sistema de alcantarillado romano, que quedaba por debajo de la cota de la calle. Con los trabajos que se harán a partir de ahora se pretende que los visitantes puedan distinguir las diferentes capas superpuestas gracias al uso de gravas y elementos explicativos. 

De hecho, una vez se acaben los trabajos, el recinto monumental tendrá nuevos accesos y nuevos recorridos por su interior. El Fòrum cuenta con varios estudios hechos anteriormente. Los más destacados: la excavación llevada a cabo el año 1925 por Joan Serra Vilaró, que desde entonces no se había vuelto a excavar en su extensión.

La operación de museización de los años sesenta a cargo del arquitecto Ferrant y los estudios de la Universidad Rovira i Virgili (URV), encabezadas por el historiador y arqueólogo Joaquin Ruiz de Arbulo de los años noventa.

Reexcavación

«Hemos hecho un trabajo de reexcavación, ya que en aquella época se utilizaban materiales y metodologías diferentes», explicó Jordi Romera, uno de los arquitectos de la obra. Durante el mes de junio, aparte de las tareas arqueológicas, también se ha estado trabajando con la retirada de jardinera en la zona donde se encontraba la basílica y allí mismo se han empezado a derribar fundamentos modernos que distorsionaban la visualización del conjunto. También se ha empezado a trabajar en el paso elevado de la calle Soler. Con todo, se prevé poder reabrir al público el recinto a principios del próximo año. «Quedará muy bonito», expresó al alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales.

Se dejará una reserva arqueológica por el futuro

Si bien se ha excavado el conjunto patrimonial casi en su totalidad, en la zona del Templo Capitolí es posible que se deje una pequeña zona como reserva arqueológica para que, en el futuro y con la mejora de la técnica, se puedan hacer nuevas investigaciones. «Aunque se ha estudiado mucho el Foro, cuándo hablamos de arqueología nunca se sabe qué puedes encontrar», dijo Rojo.
tracking