Patrimonio
Las obras del Fòrum de la Colònia revelan nuevos hallazgos durante las excavaciones arqueológicas
El monumento se espera que pueda reabrir al público a principios del 2026

La zona de la basílica del Fòrum de la Colònia de Tàrraco, durante las obras de mejora del monumento.
Las obras del Fòrum de la Colònia de Tàrraco han revelado nuevos hallazgos durante la fase de excavaciones arqueológicas. Los investigadores han encontrado una cisterna, silos y objetos cotidianos como ánforas o monedas en las casas próximas al Templo Capitolí del conjunto monumental, que una vez se analicen con detalle permitirán conocer con precisión, de qué época eran. Las primeras estimaciones apuntan entre el periodo tardorepublicano y la llegada del emperador Augusto a la ciudad.
Los hallazgos han hecho que las excavaciones, que se llevan a cabo desde abril dentro del proyecto de mejora de museización del Fòrum y de la urbanización del entorno, se alarguen un poco más del previsto. Así, se espera que el monumento pueda reabrir a principios del 2026.

Detalle del vaso de vino, de la moneda y de la placa de bronce encontrados durante los trabajos arqueológicos en el Fòrum de la Colònia de Tàrraco.
Los elementos que se han ido encontrando «están ayudando» a descubrir el que realmente buscan los arqueólogos: «información para poder datar y entender qué pasaba antes del Fòrum de la Colònia y del Temple Capitolí», ha indicado Jordi Romera, uno de los arquitectos encargados de la dirección de la obra. Los investigadores han destacado que lo que se conserva de este templo es la fachada posterior, pero que gracias a estos restos se ha podido determinar que tenía exactamente las mismas dimensiones que el Temple de Júpiter Capitolí de Roma. En esta zona también han aparecido los restos de una calle, que los investigadores sabían que estaba pero que hasta ahora no se había podido ver porque se encontraba en una cota inferior. Todo ello gracias a que se ha excavado a una profundidad de entre cuatro y cinco metros.
En cuanto a las casas, denominadas ínsulas, dentro de una ha aparecido una cisterna, para almacenar agua, construida «del mismo modo que se haría ahora». Esta cisterna posteriormente se utilizó como pequeño vertedero para tirar restos de escombro y objetos cotidianos. Esto ha permitido a los arqueólogos obtener información de cómo se vivía en aquella época. En otra vivienda se han encontrado silos, que preferentemente servirían para guardar grano. Por los investigadores esto representaría una evidencia que en aquella casa viviría una familia con cierto poder económico o que se dedicara al comercio.
Las excavaciones también han dejado a cuerpo descubierto restos del sistema de alcantarillado romano, que quedaba por debajo de la cota de la calle. Con los trabajos que se harán a partir de ahora se pretende que los visitantes puedan distinguir las diferentes capas superpuestas gracias al uso de grabas y elementos explicativos.
Aparte, entre los objetos encontrados hay restos de un ánfora para el transporte de aceite, que como curiosidad «tiene el sello del artesano que la hizo» y que se ha ubicado en el entorno de Sevilla, ha explicado Josep Francesc Roig, director facultativo de las excavaciones. También se ha localizado un pequeño vaso de cerámica, de unos tres centímetros, que serviría para beber vino a sorbos. Así mismo, se ha rescatado una moldura pequeña de mármol que se asocia a la decoración de la basílica, pavimentos con cenefas o el relevo de un caballo dibujado en una piedra.

Importancia histórica
El Foro de la Colonia fue el centro neurálgico de Tàrraco. Allí confluyeron, además de las calles principales de la ciudad fuera muralla, casas, tascas y edificios administrativos, como la gran basílica de tres naves -que servía tanto por intercambios comerciales como para impartir justicia- o el Temple Capitolí, dedicado a Júpiter, Juno y Minerva. Las excavaciones también han revelado la existencia de un erario, cuenta con depósitos sepultados donde se supone que se almacenaba el tesoro público.
Los edificios rodeaban una gran plaza que hasta ahora ha pasado muy desapercibida porque quedaba partida por la actual calle Soler. Con las obras recuperará parte de su esplendor, puesto que se instalará una plataforma elevada por encima de la calle que hará que los visitantes puedan caminar y a la vez contemplar algunos de los pavimentos romanos que se conservan.
El Fòrum cuenta con varios estudios hechos anteriormente. El primero fue la excavación llevada a cabo en 1925 por Joan Serra i Vilaró. Desde entonces y hasta ahora no se había vuelto a excavar todo el espacio en su extensión. Posteriormente, en 60, se hizo la musealización, a cargo del arquitecto Ferrant; y posteriormente, en 90, los estudios de la Universitat Rovira i Virgili (URV), encabezados por el historiador y arqueólogo Joaquin Ruiz de Arbulo.
Si bien se ha excavado el conjunto patrimonial casi en su totalidad, en la zona del Temple Capitolí «es posible que se deje una pequeña zona como reserva arqueológica» porque, en el futuro y con la mejora de la técnica, se puedan hacer nuevas investigaciones, ha concretado Roig. Cuando acaben las excavaciones se acelerarán las tareas de adecuación del monumento para que pueda volver a acoger visitas a principios del 2026. Así, el acceso pasará a ser por la calle Cardenal Cervantes y el recorrido finalizará en la zona de la basílica. Paralelamente, y adjunto al monumento, se hará un pequeño parque infantil. Los trabajos tienen un presupuesto de 3,5 millones de euros, financiados principalmente con fondos Next Generation.