Diari Més

Sociedad

La URV acerca el patrimonio arquitectónico a personas con disfunción visual

La institución ha impulsado una iniciativa que acerca espacios patrimoniales y yacimientos arqueológicos a través del tacto

Imagen de la jornada impulsada por la URV y celebrada en Palma.

Imagen de la jornada impulsada por la URV y celebrada en Palma.URV

Redacció Redacció
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Universidad Rovira y Virgili (URV) llevó a cabo el viernes por la mañana una jornada en Palma —en Mallorca— conformada por tres talleres que permitieron a personas con —y sin— disfunción visual «ver» con las manos y experimentar la forma y textura reales de una serie de edificios y yacimientos arqueológicos. La propuesta se llevó a cabo con la colaboración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el apoyo de la Fundación ONCE.

La jornada se realizó a partir de un doble objetivo: descubrir el patrimonio arquitectónico a través del tacto y validar la eficacia de los modelos arquitectónicos táctiles para mejorar la comprensión. Ante este reto, se quiso poner al alcance de personas con disfunción visual y de otros que veían correctamente maquetas táctiles de fragmentos arquitectónicos de catedrales y de yacimientos arqueológicos de la ciudad romana de Complutum, con el objetivo de explorar nuevas vías de inclusión sensorial.

La experiencia fue posible a partir de tres talleres en los cuales los participantes interactuaron con las maquetas en condiciones de privación visual total —o bien por disfunción o bien porque se taparon los ojos. En el primero, se le expuso maquetas de catedrales hechas a partir de modelos reales, que han sido previamente digitalizadas y, por lo tanto, son fidedignas a su arquitectura. Eso permitió a los participantes percibir la textura real de la piedra y entender mejor la escala y la complejidad arquitectónica de los edificios.

El segundo taller se centró en elementos arquitectónicos geométricamente complejos, donde tuvieron un especial protagonismo las obras de Antoni Gaudí, con piezas originales como chimeneas del Palau Güell y otros elementos que el arquitecto creó en Mallorca. La tercera mesa consistió en acercar los yacimientos arqueológicos a las personas invidentes a través de maquetas detalladas, también obtenidas mediante digitalización.

Albert Samper, investigador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la URV explica que «normalmente se acostumbran a hacer abstracciones en 3D, pero nosotros hemos querido ir más allá y llevar maquetas que contienen las imperfecciones reales de cada obra». Samper ha liderado la actividad, junto con David Moreno, también miembro del ETSA.

«En las piezas de las catedrales se puede apreciar a través del tacto como es la textura de las piedras de la catedral. La experiencia es el más próximo a una visita real, y con eso queremos conseguir que las personas que no pueden ver este tipo de arquitectura la puedan tocar y se hagan una idea muy aproximada de cómo es la escala real», añade el investigador.

Les personas que participaron han evaluado la utilidad de estos talleres, y eso permitirá recoger datos sobre la comprensión espacial, el nivel de detalle percibido, la facilidad de interpretación y la experiencia general. Los resultados de esta evaluación aportarán datos sobre la efectividad de estas herramientas táctiles y servirán para valorar su utilidad como apoyo accesible en la tarea de guías turísticos y educadores patrimoniales.

tracking