Justicia
Primera jornada de formación sobre el Plan de justicia de paz y de proximidad en Tarragona
El plan transformará los juzgados de paz en modernas Oficinas de justicia en el municipio, afectará a 898 municipios y a 3,2 millones de personas

El conseller Ramon Espadaler inicia en Tarragona las formaciones sobre el Plan de justicia de paz y de proximidad.
El conseller de Justícia i Qualitat Democràtica de la Generalitat, Ramon Espadaler, ha presidido este jueves por la mañana la primera jornada de formación sobre el Plan de justicia de paz y de proximidad en Tarragona. Esta es la primera de ocho jornadas que se hacen por todo el país con el objetivo de ofrecer formación a los jueces y juezas de paz del país y al personal de las Oficinas de Justicia en el municipio de cara a la implantación del Acuerdo de Gobierno de 8 de abril.
El Plan prevé dar servicio a 3,2 millones de personas, cifra que supone el 40,4% de la población del 92,3% del territorio (898 municipios de los 947 que hay en Cataluña).
La jornada ha ofrecido una amplia formación sobre el Acuerdo de Gobierno y la Ley Orgánica 1/2025 de 2 de enero, de medidas de eficiencia del servicio público de justicia e información sobre las líneas estratégicas del Plan de justicia de paz y de proximidad.
Durante su intervención, Espadaler ha asegurado que la figura del juez de paz está «perfectamente consolidada» y que ocurre «clavo» en este sentido. «Formad parte de este cambio que empieza ahora, impulsado por esta nueva ley, que nace con la voluntad de ser más eficientes. Y ser más eficientes es ser más próximos. Y la justicia más próxima es, precisamente la justicia de paz», ha añadido.
También han participado en la jornada la secretaria para la Administración de Justicia, Iolanda Aguilar Juncosa; la subdirectora general de Soporte Judicial y Coordinación Técnica del Departamento, Judith Monje San; el director del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (Cejfe), Marc Cerón Riera, y el letrado para la Administración de Justicia del Juzgado de Primera Instancia 2 de Tarragona, Héctor Hinojar Machín.
4 ejes
El Plan se estructura en torno a 4 ejes: formación, organización, tecnología y espacios. Así pues, con respecto a la organización se pretende garantizar el soporte de personal de la Administración de Justicia a todos los juzgados de paz. Para hacerlo, se promoverán nuevas agrupaciones de municipios –actualmente hay 74 que aglutinan un total de 442 Oficinas de Justicia en el Municipio. También hay 90 Oficinas de Justicia en el Municipio que ya disponen de personal de la Administración de Justicia.
Por otra parte, y con respecto a los espacios, el Departament de Justícia i Qualitat Democràtica, ha puesto en marcha a través del Instituto Metròpoli, una auditoría para radiografiar los espacios y las instalaciones que ocupan actualmente los Juzgados de Pau, las necesidades de las nuevas Oficinas de Justicia y a los Municipios y el estudio de las adecuaciones tecnológicas necesarias.
En este sentido, y con respecto al eje tecnológico, se están desarrollando herramientas TIC como una plataforma específica de ejCat –portal e-justcia.cat- para la justicia de paz, o también se prevé la renovación tecnológica de equipos que incluyan, entre otros, sistemas de videoconferencias allí donde sea necesario.
El Acuerdo de Gobierno también hizo el encargo al Instituto de Estudios de Autogobierno, de analizar el alcance de la competencia de la Generalitat en materia de justicia de paz y de proximidad. Ahora mismo sólo dos comunidades autónomas –Cataluña y Andalucía- incorporan la figura del juez de paz a sus Estatutos de autonomía.
8 sesiones de divulgación y formación
La sesión de hoy en Tarragona es la primera de las ocho sesiones de divulgación y formación sobre el Plan de justicia de paz y de proximidad que se harán por todo el territorio. El pasado 10 de junio, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa i Roca, recibió en el Palau de la Generalitat una representación de los jueces de paz del país dando así el pistoletazo de salida en este de actos: Tarragona (26 de junio), Tremp (27 de junio), Girona (30 de junio), Miralcamp (4 de julio), Manresa (7 de julio), Tortosa (9 de julio), Sabadell (10 de julio) y Sant Sadurní d'Anoia (17 de julio).
Arraigo en Cataluña
La Justicia de paz en Cataluña está fuertemente arraigada y fue creada por Reial decreto de 22 de octubre de 1855. A la primera ley de enjuiciamiento civil (LECI) les atribuyó competencias jurisdiccionales que, hasta aquel momento, desarrollaban los alcaldes. Actualmente, la Justicia de Pau está regulada en el artículo 108 del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Los juzgados de paz son órganos judiciales unipersonales implantados en aquellos municipios donde no hay juzgado de primera instancia instrucción (tribunales de instancia, de acuerdo con la LO 1/2025) y desarrollan un servicio público de mejora de las relaciones vecinales.