Economía
Compromiso de Gobierno en el Port de Tarragona para que sea un hub de eólica marina flotante
La Autoridad Portuaria destinará 300.000 metros cuadrados para la actividad del Moll de Balears y el contradique de Ponent

Imagen de un crucero en el Moll de Balears.
El Port de Tarragona quiere convertirse en un hub para la construcción, montaje y logística de la energía eólica marina flotante. El Gobierno ha dado apoyo públicamente al proyecto este jueves en un acto institucional. «El Gobierno está totalmente comprometido para que Tarragona se convierta en un núcleo crucial en el despliegue de esta eólica marina flotante en el Mediterráneo occidental», ha afirmado la consellera de Territori Sílvia Paneque.
La Autoridad Portuaria destinará 300.000 metros cuadrados de sus instalaciones a esta actividad. Concretamente, en el Moll de Balears y en el futuro contradique de Ponent. El presidente de Port ha explicado que se han puesto en contacto con una veintena de empresas, con nueve de las cuales ya han firmado acuerdos de confidencialidad.
El Port de Tarragona se prepara para ser un punto estratégico del sector de la energía eólica marina flotante y convertirse en un actor clave del montaje y transporte de grandes aerogeneradores marinos para que estos se instalen en futuros parques eólicos en otros puntos del Mediterráneo, como el golf de Roses o el de León. En el estado español hay diecinueve áreas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico en estudio y el plan de ordenación marítima, aprobado este febrero, solo incluye la zona Leva 1 en Cataluña.
En el acto institucional, el presidente del puerto tarraconense, Santiago Castellano, ha señalado que la ampliación del muelle de Balears, con una inversión de 75 millones, supondrá sumar 19 hectáreas más de espacio portuario y ampliar el calado hasta 23 metros. En paralelo, ha recordado que han iniciado la tramitación por las obras del contradique de Ponent, las cuales permitirá cerrar las instalaciones y tener dos muelles adosados, generando nuevos espacios potencialmente utilizables por la eólica marina. Se prevé que la ampliación del Moll de Baleares esté terminada el 2028 y el contradique a finales de 2030.
«Por lo tanto, el Port de Tarragona tendrá espacios disponibles en el momento en que el Mediterráneo necesite la eólica marina, cuando las grandes licitaciones de puerto de Sicilia y Cerdeña, estén al mercado, tendremos los espacios necesarios», ha asegurado Castellà. De hecho, este año, está previsto que se liciten los primeros parques eólicos flotantes del golf de León y el de Roses. En cuanto a los parques italianos, se prevé que se inicien las instalaciones entre el 2028 y el 2029.
Castellà ha aseverado que construir espacios únicamente para la eólica marina no es «rentable» y que ningún puerto lo haría, y que por esta razón, usarán los nuevos espacios para el sector de la eólica marina hasta que el Moll de Balears no tenga en pleno funcionamiento toda la operativa. «Estamos construyendo espacios pensante en el granel sólido, pensando en las nuevas mercancías que estamos consiguiendo traer al Port de Tarragona, como es el mineral de hierro que nos viene desde el Brasil y que nos estamos configurando cómo el hub de su distribución en Europa», ha señalado.
El presidente del Port también ha afirmado que el sector de la eólica marina es «especialmente estratégico». «Cataluña, que tiene fortaleza evidente con la investigación y con las empresas y con la tecnología vinculada a este sector, le interesa participar del debate global», ha dicho y ha añadido que «Tarragona es la gran oportunidad de Cataluña para posicionarse» en este sector. Además, ha remarcado que se han reunido ya con una veintena de empresas nacionales e internacionales. De estas, ocho han mostrado interés para instalarse y con nueve han firmado un acuerdo de confidencialidad para continuar trabajando.
El sector de eólica marina flotante, una oportunidad
La consellera de Territori, Sílvia Paneque, ha asegurado que el puerto tarraconense es una infraestructura «absolutamente crucial» para Cataluña. «También tengo la convicción que la energía limpia es absolutamente crucial por nuestro futuro en términos económicos y de progreso económico y social. Cataluña tiene un potencial enorme para liderar la eólica marina flotante», ha afirmado. De hecho, la consellera ha dicho que la dependencia energética tiene un coste «inasumible, son 10.000 millones de euros anuales». Por eso, ha subrayado que las energías renovables son el camino y que el Gobierno está plenamente comprometido.
«Con este acto queremos oficializar que el Gobierno está totalmente comprometido con qué Tarragona sea un hub tanto para el montaje como por la logística de la eólica marina flotante en Cataluña y, no solo en Cataluña, sino que sean referentes en España y en Europa», ha manifestado Paneque. A la vez, la titular de Territori ha remarcado que el Puerto de Tarragona tiene una experiencia «larga acreditada» como operador logístico, estratégico, a escala europea. Esto sostiene, permite al ejecutivo catalán impulsar esta infraestructura «como un polo de fabricación, de montaje, de aerogeneradores marinos flotantes, de alto respeto, con nuestro entorno paisajístico», ha comentado. Para Paneque, tanto el proyecto del puerto tarraconense como la apuesta por las renovables suponen una «oportunidad» de crecimiento para el país, las cuales se tienen que hacer respetando «al máximo» todo el entorno natural.
Fechas claves: 2028 y 2030
La directora comercial del Port de Tarragona, Genoveva Climent, ha explicado que el prototipaje por parte de la industria local se iniciará entre el 2026 y el 2027. Así, durante este periodo, los prototipos que se están desarrollando podrán hacer el ensamblage a las instalaciones portuarias. «A partir de aquí, ya seria integrándonos más en la cadena de valor y consiguiendo la integración de aerogeneradores en el puerto», ha indicado. De hecho, ha detallado que esta integración podría llegar a los años 2028 y 2029 con la construcción de los parques del golf de Roses y el de León, previstos para el 2023.
«Después ya pasaríamos al que sería la construcción de flotadores serializada, haciendo que estas infraestructuras permanezcan más en el tiempo en el puerto, ya no solo para estos parques para el 2030 sino por los futuros de la zona del Mediterráneo Occidental», ha añadido. Finalmente, ha explicado que se utilizaría la «zona de abrigo como complemento a esta actividad», para ubicar los elementos flotantes previamente en su instalación en los parques que se autoricen en el Mediterráneo.