Diari Més

Sociedad

Tarragona, una de las zonas urbanas con más accidentes de tráfico por fauna en Cataluña

La ciudad suma 200 choques en una década, por encima de Gerona y Barcelona

Imagen de archivo de febrero de 2024, cuando el impacto contra un jabalí provocó la muerte de un motorista en la TV-3141 en Tarragona

Imagen de archivo de febrero de 2024, cuando el impacto contra un jabalí provocó la muerte de un motorista en la TV-3141 en TarragonaAriadna Escoda

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Les carreteras catalanas registraron 15 accidentes de tráfico al día por choque con animales el año pasado, 10 de los cuales, con jabalíes. Los siniestros con fauna involucrada han aumentado cerca de un 50% entre el 2019 y el 2024. Según datos del Servicio Catalán de Tráfico (SCT) obtenidos por la ACN con una petición de transparencia, el último año prepandemia se contabilizaron 3.843.

La cifra es sensiblemente más baja que la del 2024, 5.754, un 1,5% más que en el 2023, y sólo por debajo de la del 2022. Lleida es, con mucha diferencia, el municipio donde se registran más accidentes, y la Noguera y el Alt Empordà, las comarcas con más incidencia. Los Mossos d'Esquadra recomiendan «en ningún caso» hacer maniobras evasivas para evitar atropellos de ungulados.

La subinspectora de Mossos Mònica Carafí, cabo del área central de investigación de accidentes de la comisaría general de movilidad del cuerpo, recomienda «coger de manera firme el volante y apretar el freno al máximo» en caso de encontrarse fauna cinegética. Cree que, en caso contrario, una maniobra brusca puede verter a una salida de vía» o a una «invasión al sentido contrario».

Según ella, las zonas donde los vehículos se pueden encontrar más animales son las carreteras «más sinuosas y boscosas», que no son vías rápidas, y recomienda evitar los excesos de velocidad y las distracciones, así como llevar las luces de largo alcance si no hay riesgo de deslumbrar otros conductores. Con respecto a los momentos del año con más fauna, las noches de invierno son el momento en que encontrarse un jabalí es más probable, mientras que las noches y madrugadas de primavera son el pico de los corzos.

Los choques de vehículos con animales han ido al alza la última década, ya que el año 2014 hubo 1.753, mientras que cinco años después la cifra ya era más del doble. Después de la covid, los incidentes volvieron a notar un aumento significativo, hasta tocar techo en el 2022, con 6.018. Desde entonces, los valores se han estabilizado prácticamente en los mismos niveles y, de hecho, en el primer tercio del 2025, ya se han sumado casi 2.000 por toda Cataluña.

La gran mayoría de los choques con fauna no causan víctimas, un 95% entre el 2014 y el 2024. Del 5% restante, 2.623 personas resultaron heridas leves, 117 graves, y 10 personas perdieron la vida –tres de ellas, en el 2017, el año con más muertes del periodo.

En los primeros meses del 2025, ya se han igualado las tres víctimas mortales, entre las cuales un motorista en la C-31 a la altura de Sant Pere de Ribes (Garraf) el 15 de enero y otro motorista en la GI-600, en Tordera (Marisma), el 28 de marzo, en los dos casos, con jabalíes.

De hecho, este tipo de ungulados son los que protagonizan más choques de animales con vehículos, un 63% del total el año pasado por toda Cataluña –, concretamente 3.603, cosa que equivale prácticamente a diez cada día. Los cérvidos, como los corzos, representan el 27%, con un aumento los últimos años, y un porcentaje mucho mayor que perros y gatos (5% entre los dos mamíferos). En unas proporciones anecdóticas, el año pasado también se registraron más de una cincuentena de choques con ganado bovino (vacas u ovejas), equino (caballos o asnos) o bien aves (buitres, águilas o aves de rapiña).

La Noguera, el Alt Empordà y el Bages encabezan el ranking de choques

Lleida es el municipio con más siniestros del país, con casi el doble que el segundo. Entre el 2014 y en abril del 2025, la capital del Segrià ha contabilizado 699, mientras que Artesa de Segre (Noguera) la sigue, con 383, y Sant Feliu de Buixalleu (Selva) completa el podio con 314 en el mismo tiempo. Subirats (Alt Penedès) y Moià (Moianès) también destacan por los incidentes registrados, con 271 y 265, respectivamente. Tarragona (200) en suma más que otras capitales de demarcación como Gerona (96) o Barcelona (14).

Por comarcas, la Noguera encabeza el ranking, con 2.910 choques en el mismo periodo, y supera ligeramente el Alt Empordà (2.799), el Bages (2.451), la Selva (2.327) y el Segrià (2.247), con valores muy por encima de áreas como el Barcelonès (47), donde ha habido menos colisiones con animales.

Según datos facilitados por Mossos a la ACN, la región policial con más choques con fauna en el 2024 fue la que reúne las comarcas centrales (1.295), un 45% del total de accidentes de tráfico. Ahora bien, en las comarcas de Ponent, los siniestros con animales suponen más de la mitad del total (57%), una cifra que se explica por los «muchos campos de cultivo» de la zona, tal como explica Carafí.

Es una cifra sólo ligeramente más alta que en la región policial de los Pirineos (49%), donde hay «muchas especies salvajes», o bien a las Tierras del Ebro (40%). En la otra banda de la balanza, el dato no pasa del 15% del total a las zonas metropolitanas.

Puntos críticos en Poniente

La jefa de la Unidad de Tráfico de Lleida, Montse Fernandez, ha atribuido el aumento de esta tipología de accidentes al incremento del número de animales en la zona. «Buscan alimentarse en los campos de cultivo y no hay ninguna medida para erradicar la reproducción de animales. Cada vez hay más animales y, por lo tanto, hay más progresión de la accidentalidad», ha apuntado a Fernandez, quien también ha destacado que si se compara el número de accidentes de los cinco primeros meses del año del 2024 con los del 2025, la accidentalidad ha aumentado un 7%.

Con respecto a la tipología de las vías, la C-12 a la altura de Corbins y Llardecans (Segrià), son dos de los puntos críticos de siniestros por fauna en la plana de Lleida. También destacan la C-14 en Artesa de Segre y Ponts (Noguera) y el A-2 en Granyanella (Segarra). «Se trata de vías que son zonas de paso de animales», ha dicho Fernandez.

La jefa de la Unidad de Tráfico de Lleida recomienda «estar alerta de la conducción en los tramos señalizados», sobre todo en los meses de invierno cuando la niebla puede reducir la visibilidad. En estas zonas, Fernandez avisa de que «la velocidad tiene que ser la adecuada, ya que condicionará el impacto con el animal».

En caso de que alguien se vea implicado en un accidente de tráfico por choque con animal, Fernandez ha destacado la importancia de llamar a los Mossos d'Esquadra en un lugar seguro y cerca del lugar donde ha pasado el siniestro. «Valoramos los daños y elaboramos un informe policial que servirá para presentarlo a las aseguradoras», ha dicho Fernandez.

Sistema «pionero» de aviso de presencia de animales en la vía y «pasos de fauna»

El año pasado, Tráfico puso al marcharse un «sistema pionero» que alerta los conductores de la presencia de fauna a la carretera. Esta manera de detectar animales en la vía, instalada en la N-260 en Cabanelles (Alt Empordà), sirve para avisar de manera dinámica a los usuarios de la irrupción de animales en la carretera o en los arcenes, mediante sensores e inteligencia artificial. En caso de detección, hay señales luminosas de advertencia que se activan y se encienden de forma dinámica. Además, otro panel indicará la obligación de minorar la velocidad. En los primeros cuatro meses desde que arrancó, el sistema se puso en marcha 267 veces.

Por otra parte, Carafí explica que no se pueden eliminar los animales, porque «también tienen su derecho de estar en su hábitat». Es por eso que las administraciones intentan «dirigirlos» para que puedan atravesar carreteras de manera segura minimizando los choques con los vehículos. Lo hacen construyendo «pasos de fauna» sean elevados o por debajo de la calzada para que puedan cruzar y continuar su camino sin pisar el asfalto. El objetivo, expresa, es que los animales «puedan moverse con libertad», y a la vez que «los conductores puedan circular con seguridad».

Se incorpora en los seguros

El incremento de accidentes con fauna cinegética los últimos años ha hecho que las aseguradoras de vehículos incorporen la prima «por defecto» y son «muy pocas» las ocasiones en las cuales el cliente pide retirarla. El motivo, explica al vicepresidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Gerona (CMAG), Joan Nogué, es que todo el mundo ha interiorizado que hay que tenerla en la póliza. Según algunas fuentes consultadas, el sobrecoste en la prima para esta protección suele estar en torno a los 10 euros.

«El crecimiento ha sido exponencial y desde la pandemia todavía ha crecido más. Muchas las llevan incorporadas y se ha añadido porque casi todo el mundo ha tenido una incidencia o un familiar que le ha pasado. Por eso está estandarizado que tiene que estar dentro del contrato del seguro», señala Nogué.

En caso de tener un accidente con un jabalí o un corzo «el máximo responsable es el conductor», salvo algunas excepciones. En concreto, si en la zona donde se produce el siniestro hay una batida, son los cazadores –a través de la Federación Catalana de Caza (FCC)– quien se ocupan. También será responsabilidad de los cazadores hasta doce horas después de la batida.

tracking