Diari Més

Cultura

25 años de música bajo el cielo de Tàrraco

La Orquesta de la URV ha despedido el curso 2024-2025 con obras de Holst y Respighi

La Orquesta de la URV, durante el concierto de este jueves en el Aula Magna del Campus Catalunya.

La Orquesta de la URV, durante el concierto de este jueves en el Aula Magna del Campus Catalunya.Universitat Rovira i Virgili

Joan Lizano Rué

Creado:

Actualizado:

La Orquesta Sinfónica de la Universidad Rovira i Virgili ha puesto este jueves el punto final al curso 2024-2025 con un concierto en el Aula Magna del Campus Cataluña. Con el título nuestro Imperio Romano: Tàrraco, la inspiración, el programa ha querido homenajear los 25 años de la declaración de Tàrraco como Patrimonio Mundial de la UNESCO y el cuarto de siglo de historia de la propia orquesta.

La formación ha interpretado tres movimientos de Los Planetas de Gustav Holst —Marte, Venus y Júpiter- y el último movimiento de Pini di Roma d'Ottorino Respighi, dedicado a los pinos de la Vía Appia. Según el director Miquel Massana, «la idea era ligar la celebración de Tàrraco con la cultura romana y escoger obras relacionadas. Los Planetas, por su vínculo con la religión romana, y Respighi, por la descripción sonora del paso de las legiones».

Para la clarinetista Sílvia Redecillas, el concierto ha sido exigente pero gratificante. «Hacer Los Planetas es un sueño. Júpiter transmite todo el trabajo hecho y es muy reconfortante. Pensar en los 25 años de la orquesta y de Tàrraco cierra un círculo muy especial». También agradece que el público haya venido «con los brazos abiertos y con ganas de escuchar el programa que hemos preparado».

La trompetista Cristina Artacho coincide en la exigencia del repertorio: «Los Planetas es una obra icónica. No lo había tocado nunca y me ha hecho muchísima ilusión. Está pensada por una gran sección de viento —metal en este caso— con cuatro trompetas y ocho trompas. Es como un máster, como músico, poder tocarla al menos una vez a la vida». Reivindica también el proyecto: «En Tarragona no hay muchas opciones de tocar en orquestas sinfónicas. Esta es una de las pocas. Me gustaría que se valorara el nivel que tiene».

Nacida en diciembre de 1999 con el nombre de Orquestra XVI-XXI, la formación estuvo liderada inicialmente por Markus Schikora y centrada en repertorio antiguo y contemporáneo. Con Tomàs Grau (2007-2014), se volvió sinfónica, con atención a la música catalana. Con Marcel Ortega, en el 2015, estrenó la Sinfonía nº. 1 De la Imperial Tàrraco de Joan Guinjoan. También ha colaborado con figuras como Albert Guinovart, Josep Colomé o Anna Urpina, y con la Coral URV. Desde el 2018, Miquel Massana dirige la formación, que año tras año escala en número de músicos, y que ha consolidado como una de las orquestas universitarias de referencia. A su cargo se han impulsado proyectos como el estreno de la Suite Rovira i Virgili de Carlota Baldrís, con poemas del escritor que da nombre a la universidad.

El Vendrell acogerá la final del 3.º Concurso de Solistas

Este domingo, a las 12.30 h, se celebrará el concierto final del 3.º Concurso de Jóvenes Solistas de la orquesta, al Auditorio Pau Casals del Vendrell y con entrada libre. Los cinco finalistas —Daniel Bertomeu (piano), Sergio Ferrer (clarinete), Miquel Muñiz (violín), Pablo Noda (marimba) y Sara Òdena (violoncel)— interpretarán un repertorio seleccionado con obras de Grieg, Debussy, Sibelius, Séjourné, Elgar y otros.

Massana destaca que el concurso tiene dos fases —una de selección por vídeo y una final pública— y que «el nivel artístico es muy alto». Para Redecillas, «el concurso es una propuesta innovadora que enriquece mucho», ya que les permite aprender a acompañar. Artacho, que ha presentado las ediciones anteriores y también la de este año, remarca que «no conozco ningún otro concurso que ofrezca a jóvenes de 16 años la posibilidad de tocar con una orquesta sinfónica». También valora que la celebración de la final en el Vendrell permite a la orquesta abrirse al territorio y afrontar nuevos retos artísticos.

tracking