Diari Més

Cultura

La Comisión Asesora del Seguici Popular de Tarragona descarta la incorporación de un nuevo elemento: el Basilisco

Han rechazado la propuesta de la Asociación La Salle porque no puede demostrar que existiera en el pasado

La propuesta artística elaborada por Ferran Rey.

La propuesta artística elaborada por Ferran Rey.Cedida

John Bugarin
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Comisión Asesora del SeguiciPopular ha rechazado la inclusión de un nuevo elemento en el bestiario festivo de Tarragona: el Basilisco. Se trata de una iniciativa impulsada por la Asociación La Salle, que ha propuesto la recuperación de una figura que habría existido en el pasado en la ciudad. Así lo defiende la entidad en el proyecto que ha presentado —en el cual ha tenido acceso el Diari Més—, donde destacan la presencia «notable» de este ser mitológico en la Catedral tarraconense.

Una de las imágenes más destacadas del Basilisco se encuentra en forma de capitel en la galería sudeste del claustro. «Es ampliamente aceptado que las figuras representadas en los detalles decorativos de los templos medievales eran similares a las que aparecían en los Seguicis Populares y otras representaciones de teatro popular», expone la asociación en el documento.

Además, remarcan que este argumento ha servido para recuperar otros elementos en el pasado, como el arcángel de Sant Miquel del Ball de Diables o las máscaras de los Set Pecats Capitals. También destacan la incorporación del Griu, el año 2014, «basándose en el mismo tipo de trabajos existentes en la Catedral».

En el proyecto hace referencia a la tesis doctoral elaborada por Jordi Bertran sobre «El ciclo de Santa Tecla, el Corpus y las entradas espectacularizados». En el ensayo, se indica que el Basilisco también aparece localizada en dos ejemplares en las escenas del sotacor de la sacristía, que es «coetáneo» con la configuración del ciclo teatral del Corpus y Santa Tecla.

Esta bestia, conocida como el rey de las serpientes, nacería como una bestia de fuego con toques de gallo y de dragón. La Asociación La Salle —que incluye los colegios de Sant Pere i Sant Pau y Torreforta- ha presentado una primera propuesta artística elaborada por el escultor Ferran Rey, experto en la creación de imaginería festiva, que también se encargará de su construcción.

A pesar de los argumentos planteados por la entidad impulsora del proyecto, la propuesta fue rechazada el pasado jueves por la Comisión Asesora del Seguici Popular. Este nos nació en 1991 y es integrada por diferentes asesores externos en el ayuntamiento, así como por representantes de las diferentes asociaciones y colectivos integrantes del Seguici y de los diferentes grupos políticos presentes en el ayuntamiento. También participan técnicos municipales de gestión cultural y archivos. La consejera de Cultura, Sandra Ramos, también forma parte.

Probar su existencia

La comisión descartó la incorporación del Basilisco al Seguici, basándose en el protocolo vigente. Y es que consideraban que la existencia y la vinculación de esta figura en Tarragona no está clara porque no está documentado. En este sentido, concluyeron que no se puede demostrar al 100% que existiera este elemento en el seguici medieval de la ciudad. Igualmente, durante la reunión, se habló sobre la problemática de la saturación del Seguici. Sin embargo, abrieron la puerta a debatir su inclusión en un futuro, si se encuentra nueva documentación sobre esta criatura.

La Asociación La Salle no ha querido hacer declaraciones, aunque la entidad continúa con la idea de sacar adelante el proyecto, según ha podido saber este medio. De hecho, esta figura se podría construir igualmente, aunque no podría participar ni en la Cercavila ni en la Processión de Santa Tecla. La decisión de desestimar esta propuesta ha generado alguna discrepancia entre la representación política que hay dentro de la comisión.

«Análisis académico»

Toni Carmona, consejero de En Comú Podem, considera que «el proyecto está bien trabajado y merece un análisis académico serio antes de descartarlo». En este sentido, la formación morada ha propuesto la elaboración de un «estudio riguroso de la mano, por ejemplo, del Departamento de Historia de la URV, sobre el posible fundamento histórico del Basilisco».

El edil lamenta que el Ayuntamiento «se haya negado a explorar esta posibilidad». Desde el Partido Popular, señalan que, en la reunión previa que mantuvieron con la Asociación La Salle, ya manifestaron su apoyo a la incorporación de este nuevo elemento, «representado en la Catedral», al Seguici.

Por otra parte, la portavoz de Esquerra y miembro de la comisión, Maria Roig, señala que «lo que ha hecho la comisión es aplicar un protocolo que ha sido aprobado por todo el mundo». Así, defiende que la bestia se puede hacer igualmente y que participe de otros actos, como el correfoc de Santa Tecla o el de Sant Joan.

ERC propone también a seguir trabajando «en paralelo» por una posible inclusión dentro del Seguici en un futuro. Por su parte, el consejero de Junts Pep Manresa asegura que «nos gusta el proyecto para recuperar el Basilisco, pero no acreditan la preexistencia histórica», apunta al edil, quien apunta que «el protocolo del Séquito es estricto para incorporar nuevos elementos».

El Griu y el Baile de Titanes, los últimos elementos recuperados en Tarragona

Tarragona tiene uno de los seguici más importantes y numerosos de Cataluña. Desde los años 80, la ciudad ha vivido un gran proceso de recuperación de bailes, danzas, entremeses, bestias y representaciones alegóricas. La última incorporación se produjo el año 2022, cuando el Gremio de Marejants revivió el Baile de Titanes. Este elemento estuvo presente en el Seguici Popular entre 1557 y 1804, y representa a los doce hijos de Urano y Gea, dioses del cielo y la tierra, respectivamente.

La última bestia a ser recuperada fue el Griu. En el 2014, la Asociación de vecinos y vecinas del Vall de l'Arrabassada impulsaron la creación de esta nueva criatura de fuego, que se unió al Ball de Diables, el Drac, el Bou, la Víbria. Este animal fabuloso, mitad águila y mitad león, fue un emblema extraordinariamente significativo tanto en el ceremonial litúrgico de la celebración de Santa Tecla como de la realeza de la Corona catalanoaragonesa.

La carcasa zoomórfica de esta figura aparece reflejada en el sotacor de la sacristía de la Catedral, realizada entre el 1355 y 1360, que recoge la fiesta de la época. Es decir, en el mismo lugar donde también hay representados dos ejemplares de un Basilisco, elemento que pretende recuperar la Asociación La Salle. En el caso del Griu, sin embargo, su iconografía también aparece en el primer protocolo o consueta de las fiestas de Santa Tecla de 1369.

La Comisión Asesora del Seguici Popular aceptó la inclusión de estos dos elementos, basándose en el protocolo del Seguici. Este se creó en 1991 ante la preocupación existente sobre el crecimiento de las agrupaciones que participaban en las fiestas mayores de la ciudad. El texto definitivo de este documento regulador fue aprobado el año 2000 por el pleno municipal.

tracking