Diari Més
Zahara

Cantante y compositora

Entrevista

Zahara: «Después de 'PUTA' necesitaba salir del bucle narrativo en el que me había quedado atrapada»

La cantante es la cabeza de cartel de la cuarta edición del Tetafest, donde presentará su último disco, ‘Lento ternura’, el 30 de mayo en el Auditorio del Camp de Mart

Imagen de Zahara, cantante y compositora que actuará el 30 de mayo en el Camp de Mart en el marco del festival Tetafest

Imagen de Zahara, cantante y compositora que actuará el 30 de mayo en el Camp de Mart en el marco del festival TetafestCedida

Marta Omella
Publicado por
Tarragona

Creado:

Actualizado:

¿Cómo estás viviendo esta gira? Imagino que es una experiencia diferente, tanto por el sonido como por el concepto.

«Como la producción del disco la hice yo sola en mi estudio, tocar estas canciones con mis amigos ha sido muy gratificante y estimulante a muchos niveles. Ver mis canciones en sus manos, reinterpretadas y creciendo allí donde yo las había dejado, me emociona muchísimo.

Con La violencia pasa aquello que soñaba de que pasara: que la canción transite entre lo lírico y lo animal, y que se asalvaje hasta convertirse en una rave. Montar este show con Ezequiel Gómez, de Somos Luz, ha sido muy divertido. Íbamos imaginando momentos imposibles y verlos hechos realidad hace que cada concierto sea una montaña rusa».

¿Cómo ha sido asumir todo este control creativo? ¿Es liberador?

«Totalmente. Ha sido un ejercicio brutal de confianza y autoestima. También de ponerme a prueba y superar retos, siempre con calma y con afecto. Ha sido un proceso solitario, pero precioso y también necesario. Después de PUTA me quedé atrapada en un bucle narrativo del cual necesitaba liberarme, y parte de esta búsqueda de mí misma pedía saber quién era también a nivel sonoro, no sólo como autora o cantante, sino como productora».

¿Qué te llevó a lanzarte a la producción, no sólo de tu trabajo, sino también del de otros artistas?

«De hecho, trabajar con otros artistas fue lo que me llevó a producirme a mí misma. Cuando trabajamos Martí y yo con María José Llergo, ella siempre me reivindicó como la productora del disco, y después de aquel encuentro sentí que podía serlo. Que alguien te vea capaz de hacer una cosa a veces es el empuje que necesitas para sentirte capaz de hacerla».

Lento ternura parece más pausado e íntimo que trabajos anteriores. ¿Es una apuesta consciente para frenar el ritmo?

«Como mínimo, nace con esta vocación. Creo que la realidad acaba plasmándose igualmente, por mucho que yo quiera hacer las cosas con calma. El disco tiene mucha de la energía vital del momento, por mucho que se me empeñe en mirar las cosas de cara y con serenidad».

¿Cómo se siente volver a compartir tu música después de un disco tan potente y mediático como PUTA? ¿Sentiste presión por lo que tenía que venir después?

Mientras lo componía, no me preocupaba mucho. Más bien al contrario. PUTA fue liberador en muchos niveles, también en este sentido. Creo que la presión ha venido después, con el disco ya fuera, con las expectativas de los otros y con esta obsesión capitalista de convertir cada lanzamiento artístico en una competición, no sólo contra los otros, sino también contra ti misma».

¿Hoy día, las mujeres tienen bastante espacio en la música? ¿Tienen voz también fuera del escenario?

«Voz, tienen, más que nunca, creo. Estamos viviendo un momento de plenitud artística y creativa de las mujeres, y también son ellas quienes lideran muchas listas de éxitos o de ventas. Sin embargo, no existen espacios que reflejen la diversidad de nuestra escena, y eso, sinceramente, tendría que hacernos vergüenza».

En Demasiadas canciones denunciabas la poca presencia femenina en los festivales. Ahora encabezas el Tetafest, un festival protagonizado por mujeres.

«Es de agradecer que se creen festivales como el Tetafest y, hoy por hoy, viendo cómo funcionan la mayoría, propuestas así siguen siendo necesarias. Pero también es triste que, después de tantos años haciendo música, todavía haya que crear espacios exclusivamente femeninos para garantizar presencia encima de los escenarios. Las mujeres somos la mitad de la población: queremos estar en los festivales, queremos estar en los escenarios, trabajar a encima y debajo. Creo que estos festivales son una medida transitoria, que por desgracia todavía hace falta, visto el panorama».

Parece que internacionalmente muchas mujeres dominan listas y escenarios. ¿Por qué crees que en España cuesta más cerrar la brecha?

«Creo que es más fácil seguir con la inercia que romperla, y que las personas, directivas, empresas, marcas, etc., que toman estas decisiones, siguen siendo las mismas que programaban, seleccionaban y escogían antes. Si no cambia la mentalidad de quien gestiona, difícilmente cambiará la situación, por mucho que la realidad te diga que es posible».

Muchos te consideran un referente feminista. ¿Es un título que te enorgullece o que a veces pesa?

«Soy feminista, y como tal siempre estaré atenta, observándome y cuestionándome. El problema es que hoy día ser un referente feminista es complejo, porque el feminismo sufre sus propias crisis internas y porque atacar a las feministas es uno de los objetivos de la derecha, del machismo, del capitalismo... Ser un referente significa ser un objetivo fácil, y eso puede acabar doliendo».

tracking