Diari Més

Sociedad

David Moral: «Cuanto mejor sean las condiciones de los trabajadores dentro de la industria química, más seguros estaremos fuera»

El autor del libro ‘Condiciones de trabajo en la industria española de la química y del refino’ expone las conclusiones de su estudio y habla de la lucha del sector por un coeficiente reductor de jubilación

David Moral Martín presentó su libro la semana pasada en La Capona.

David Moral Martín presentó su libro la semana pasada en La Capona.Cooperativa Combinats

John Bugarin
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

¿Cuáles son los principales retos de la industria química con respecto a las condiciones laborales de sus trabajadores?

«Vivimos en un contexto de profundas transformaciones demográficas, tecnológicas y ambientales. Las empresas y los trabajadores tienen que encontrar un equilibrio para afrontarlas de la mejor manera posible. Una cuestión importante es el envejecimiento de las plantillas actuales».

El reclamo de un coeficiente reductor de jubilación es uno de los ejes principales de la lucha sindical contemporánea del sector químico.

«En un complejo petroquímico, hay personas que tienen que subir chimeneas de 60 metros, cerrar válvulas durante una noche de tormenta o cargar grandes cantidades de material a mano. Hay que tener en cuenta todas las condiciones a las que se va sometiendo el trabajador. En la mayoría de los casos, la edad no ayuda. La legislación marca una serie de supuestos de penosidad, toxicidad y peligrosidad para valorar si tienen que continuar expuestos a estas condiciones tantos años. El estudio que hemos hecho desprende que los trabajadores del sector químico reúnen todas las condiciones para poder solicitar un coeficiente reductor de jubilación».

¿Es una de las industrias donde más se nota este desgaste por el paso de los años?

«Sí. Aquí también tenemos que hablar del trabajo por turnos y la nocturnidad. Sólo con estos dos elementos podemos entender la peligrosidad y penosidad de estos puestos de trabajo. Más allá del riesgo que comporta el hecho de no estar preparados para estar despiertos por la noche, también está toda la cuestión de la conciliación familiar. Si eso se ve afectado, el trabajador se ve afectado. El soporte social es fundamental para que puedan aguantar situaciones de estrés o depresión».

¿Cómo han elaborado el estudio sobre las condiciones laborales en la química?

«El estudio nace de una colaboración entre la Universidad de Zaragoza y el Sindicato de Trabajadores (STR), que quería tener una visión científica que avale su propuesta para cuando lo tengan que presentar a alcaldes, diputados... Hemos querido dar voz al sector y, por eso, les preguntamos directamente qué opinaban sobre la peligrosidad, toxicidad y penosidad de su puesto de trabajo. Detectamos que necesitaban expresarse y decir a la población que sus condiciones de trabajo se ven de una manera desde fuera, pero son diferentes desde dentro».

¿Cuántas encuestas hicieron?

«Nos planteamos hacer, como mínimo, 1.660 encuestas y nos llegaron 4.774, de las cuales consideramos válidas 2.060. Se trata de un 30% más de lo que se nos requería para hacer el estudio científico. El nivel de error es de un 2,2% aproximadamente. Se hizo de forma muy rigurosa».

¿Cuáles son los resultados más destacables del estudio?

El 96% de los trabajadores encuestados están a favor de un coeficiente reductor. Poco más del 20% conocen que ha habido algún accidente mortal. Con respecto a las causas de la siniestralidad, un 65% apuntan al cansancio y la fatiga, un 64,9% a distracciones y un 50,2% al mantenimiento insuficiente. Eso plantea que, si se mejoran las condiciones laborales, quizás no hace falta un coeficiente reductor. Pero son dificilmente mejorables porque suponen grandes inversiones».

¿Cuántas personas se beneficiarían del coeficiente reductor de jubilación?

«Entre 30.000 y 40.000 que trabajan directamente en empresas químicas y refinerías en España. En Tarragona, unos 10.000 trabajadores directos».

Contrariamente, la edad de jubilación se retrasa cada vez más.

«Cada vez tenemos más edad y también menos tasa de reemplazo. ¿Todos tenemos que trabajar hasta los 68 años? Pues no. Depende de las condiciones de cada puesto de trabajo».

Este permitirá mejorar la calidad de vida de los trabajadores antes y después de la jubilación.

«No sólo de ellos, sino de toda la sociedad porque las refinerías están dentro de núcleos urbanos o muy cerca. Cuantmejor sean las condiciones laborales de los trabajadores y mejor se haga dentro de la industria química, mucho más seguros estaremos todos fuera».

¿Qué otras medidas hacen falta para mejorar las condiciones laborales dentro del sector químico?

«Hace falta mucha inversión en la industria. Muchos trabajadores hablan de un mantenimiento inadecuado. Por otra parte, las empresas no tienen en cuenta todavía el edadismo. ¿Cómo le explicas todas las innovaciones tecnológicas que aparecen a un señor o una señora de 60 años que a duras penas puede poner en marcha un ordenador? Un 30% de la industria supera los 50 años. Además, cuando hemos preguntado si se ha tenido en cuenta la variable de la edad a la hora de hacer la evaluación de riesgos, un 68% responden que no».

tracking