Diari Més
Joan Planellas

Arzobispo de Tarragona

Entrevista

Joan Planellas: «Educaremos a los nuevos curas en la prevención de abusos y los protocolos a seguir»

El arzobispo de Tarragona explica cómo ha vivido las últimas semanas de elección del nuevo Papa de Roma, marca los objetivos del nuevo convictori diocesano y analiza la nueva regularización de los inmigrantes que plantea el Govern

Joan Planellas pronto cumplirá seis años como arzobispo de Tarragona, donde ha afrontado diferentes retos.

Joan Planellas pronto cumplirá seis años como arzobispo de Tarragona, donde ha afrontado diferentes retos.Tjerk van der Meulen

Oriol Castro
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Venimos de unas semanas en que la Iglesia ha ocupado la agenda mediática con la elección de un nuevo Papa. ¿Como lo ha vivido y como valora las primeras palabras de León XIV?

«Me ha impresionado porque no me esperaba la resonancia mediática que ha habido. Se nos ha vendido que vivimos en una sociedad secularizada y después la gran noticia era esta. La elección del nombre de León no es casual. León XIII fue el Papa de la revolución industrial y condenó el capitalismo. Y ahora volvemos a este sistema en la forma más extrema. Es intolerable. Y ante la situación de cambios y guerras que vivimos en el mundo él ha decidido ir por el camino de su predecesor».

Serán dos Santos Padres americanos seguidos. ¿Cuál es el papel de Europa ahora en la Iglesia?

«Ha habido un desplazamiento y podemos hablar del fin del eurocentrismo eclesial. Hace 60 años, los cardenales que llevaban la voz cantante eran europeos. Ahora no. Me imagino que los cardenales vieron que era un buen perfil por su experiencia en Perú. Parolin era un candidato excelente, de la confianza de Francisco, pero era un hombre de curia. Prevost tiene la experiencia de una diócesis muy pobre en Chiclayo».

¿Cuál es el legado que deja a Francisco?

«Después de sus 12 años ha dejado su experiencia de humanidad. De poner el foco en la situación de los migrantes, de los descartados de la sociedad. Ha optado por las periferias. Y de un discurso de paz. El mismo día que se hablaba y se alababa el legado de Francisco se decía que tenemos que aumentar el gasto militar. La pregunta es: ¿Para defendernos de quien? ¿De Oriente o de Occidente»?

El Arzobispado acaba de poner en marcha el convictori diocesano, una medida pionera en Cataluña. ¿Qué harán?

«Pronto hará seis años que estoy en Tarragona. Desde entonces han llegado 18 curas de fuera y 5 más se han ordenado aquí. Hemos renovado casi el 20% de todos los que tenemos. La mayoría han venido de otros países, sobre todo latinoamericanos y africanos. Y creemos que tienen que hacer una inculturación al país y concretamente a Tarragona. Dos lunes en el mes nos encontraremos casi todo el día a Loreto para que conozcan las maneras de hacer, las actividades sociales y el patrimonio cultural del territorio, porque muchos vienen de iglesias jóvenes. Los educaremos también en la prevención de abusos y los protocolos a seguir».

¿La archidiócesis necesita a más curas o estas incorporaciones son suficientes?

«Tenemos cerca de un centenar de curas en total. Creo que si podemos mantener esta cifra, serían suficientes. En algunas zonas de pequeños pueblos puede haber mosenes que son de nueve parroquias diferentes. Pero tenemos que ser conscientes de que en conjunto hablamos de tres mil personas. También tenemos que ser muy prudentes con las nuevas incorporaciones porque se tiene que hacer un buen cribado. Que no vengan aquí porque simplemente tendrán un mejor estatus que en su lugar de origen».

¿Qué necesidades económicas tiene el Arzobispado?

«La Iglesia hace todo tipo de actividades y tiene la necesidad de financiación. Se nos declara que es una institución privada, pero tiene una finalidad pública. Tenemos 14 instituciones que tienen finalidades sociales y que trabajan mucho en temas de caridad. Por eso recomiendo ahora en la campaña de la Renta marca las dos X. Tanto de la Iglesia católica como de las otras finalidades sociales. Porque así también van a ONGs, que algunas no tienen nada que ver con la Iglesia, pero que también hacen un gran trabajo social».

Necesidades económicas

En varias ocasiones ha reclamado una mayor ayuda en materia de patrimonio.

«Sí, porque la Iglesia en este país tiene cerca del 80% del patrimonio y recibe el 8% de las subvenciones oficiales. Ya se ve el decalaje entre una cosa y la otra. La Iglesia destina un tanto por ciento muy elevado a la conservación del patrimonio. Hablamos de iglesias, de sienes y edificios que son románicos, góticos, renacentistas o barrocos. Sin estos gastos iríamos mucho más holgados económicamente».

Usted reclamó al presidente Salvador Illa entrar o benefició precisamente del consorcio por el patrimonio que se está impulsando. ¿Ha obtenido respuesta?

«Todavía no. El presidente me dijo que se lo estudiaría. Hablamos también de hacer convenios específicos si no es un consorcio. Cuando tengamos una respuesta fehaciente, lo haremos saber».

¿Y sobre el proyecto turístico ‘Acrópolis’?

«Estamos a la espera de las administraciones, que han alabado y han valorado muy positivamente el proyecto. Porque es un proyecto de país. Esperamos ir encontrando las líneas para encararlo».

¿Han hablado con el Ayuntamiento de Tarragona sobre el aparcamiento del Roqueral?

«No. Nosotros tenemos incorporado el Roqueral al proyecto de la Acrópolis. Porque si tenemos que hacer venir gente que visite todo el complejo de la Parte Alta necesitamos un espacio donde se pueda aparcar o venir en autocar. Con todo, hemos estado claros con las administraciones. Hemos dicho: ‘Mirad aquí hay eso y tenemos este proyecto. Lo veis bien’?. Y, teóricamente, de palabra todo el mundo dice que lo ve fabuloso».

Usted siempre ha defendido la acogida de migrantes en nuestra casa. ¿Cómo analiza la regularización de los inmigrantes que plantea el Govern?

«Tiene unas ventajas con respecto al anterior porque el tiempo mínimo de permanencia pasa de tres a dos años para alcanzar su regularización. Aunque durante este tiempo se tiene que dedicar a la economía sumergida. En este sentido, hemos ganado un año y es el aspecto más positivo. Ahora bien, con respecto a los demandantes de asilo, en un 90% de los casos se los deniega. Y una vez se los deniega tienen que empezar todo el proceso de cero, sin papeles. Eso es perverso».

El domingo preside una misa en la Prioral de Sant Pere de Reus por la declaración de venerable de Antoni Gaudí. ¿Cuándo podemos esperar su beatificación?

Es un proceso lento y largo, que no podemos saber cuándo acabará. El Papa Francisco una de las últimas cosas que hizo fue declarar a Gaudí venerable. Y eso quiere decir que se lo considera a un gran cristiano. Me impresiona que, sin haber ido al seminario, tuviera un profundo conocimiento del misterio cristiano. Su fuente de inspiración era el Camp de Tarragona. Una fuente de inspiración muy austera, incluso muy actual, ecológica. Cogía los elementos de la naturaleza y los expresaba al arte. Él dijo que la playa del Miracle era la más luminosa del mundo. Allí ve la tridimensionalidad de la naturaleza con la tierra, el mar y el cielo. El domingo es un acto para celebrar el gesto de Francisco».

tracking