Cantante
Música
Roserona: «Escribo mucho sobre el amor como desilusión, desde un punto de vista amargo»
La joven artista de Cardedeu presentará su nuevo EP, ‘Caro Diario’, este mes en el TetaFest, el Festival Feminista de Tarragona

Roserona está iniciando su carrera musical
Roser Canet, Roserona, será la artista más joven sobre el escenario del TetaFest. Su último EP, Caro diario, es muy íntimo y emotivo. ¿Cómo se traslada esta intimidad al escenario?
«Sólo somos dos personas. Guitarra y voz. Eso hace que mi voz tome mucho protagonismo y es un dúo que no te esperas. La puesta en escena se mezcla con un punto muy personal, me expongo mucho».
¿Y cómo lleva esta exposición?
Creo mucho desde la experiencia. Una vez haces una canción o la cantas en un escenario lo separas de ti. Y eso también es el hecho curativo del arte. Cuando estoy en el escenario soy muy cruda, pero es impostado. No soy yo realmente».
Esta experiencia se ve en Caro Diario. ¿Cómo nace?
Tuve una crisis musical y quise componer yo sola. Al inicio, era un álbum con diez temas. Lo presenté así en Vida Records, la discográfica. Pero algunos los descarté porque eran más ideas que canciones. También he buscado un sonido concreto, con la ayuda de Galgo Lento a la producción, y llega en una etapa en la cual me estoy profesionalizando».
Son seis canciones, como también en el anterior EP ombres d'amors perduts. ¿La corta duración es algo buscado?
«Me sale componer corto. Quizás tiene que ver con mi generación y la forma con consumir música. Compongo mucho por frases y por la repetición de estas, como si fueran mantras. Es un aspecto que me gustaría trabajar. Ahora sí que creo que, después de los dos EP, buscaré hacer un álbum».
En algunos aspectos es autodidacta.
«Sí, a tocar la guitarra fui aprendiendo por intento e imitación. Ahora bien, desde los 15 años voy a clase de canto. Ahora también he empezado clases de lenguaje musical. Todo ayuda porque yo me notaba que estaba limitada».
Nuevas voces jóvenes
El amor atraviesa la gran parte de sus canciones.
«Acabo escribiendo mucho del amor como desilusión, con un punto amargo. Busco un punto de vista y lo trabajo. Y me parece interesante esta idea. Creo que todos tenemos o hemos vivido esta desilusión».
La crítica especializada la considera una de las voces jóvenes más únicas de la escena catalana. ¿Lo vive así?
«Pienso que no soy tan única o especial. Creo que mi estilo musical también lo hace mucha otra gente, todo y que quizás no a Cataluña o en catalán. Creo que nada es tan importante desde fuera y lo que puede decir la crítica».
Convive con el momento de gran explosión de la llamada Banda del Patio, con artistas como Mushkaa o Julieta. Unos artistas con los cuales comparte generación, pero no estilo. ¿Se ha llegado a plantear cambiarlo?
«En la etapa de crisis musical que comentaba antes pasé momentos de todo. Y dudé porque quizás tienen más lugares donde tocar y pensaba en la forma de poner en valor lo que hago. Pero no me pondré a hacer música para buscar un producto concreto y ya está. Sentiría que haría una cosa que no me representa. Yo hago la música que me sale y me gusta, a mi estilo».
¿No se ve haciendo la llamada música urbana?
«No, al contrario. A veces me molesta tener que etiquetarlo todo. No sé si de aquí un tiempo de sopetón doy un giro a mi estilo y voy más hacia allí. Con el resto de compañeros tengo muy buena relación y creo que todos valoramos que cada uno cultive lo ‘suyo’».
¿Son públicos compatibles?
«Creo que sí y es muy chulo que pase un fenómeno así. Se llega a nichos diferentes y está en una gran ventaja en muchos momentos. A mí me puede funcionar mucho Figa Flawas de fiesta y después escuchar a Nuria Graham, por ejemplo».
El Tetafest reúne cantantes y artistas de diferentes generaciones. ¿Cuáles han sido las suyas referentes a la música?
«Tengo diferentes referentes y de diferentes generaciones. Uno de los primeros nombres que me viene en la cabeza es el de Guillermina Motta. Siempre me ha marcado mucho porque era muy libre y hacía una cosa diferente. El hecho de que se retirara pronto, porque así lo decidió, también hace que sea un personaje interesante. Pero también artistas más actuales son referentes para mí. Sílvia Pérez Cruz, Rita Payés, Renaldo y Clara. O también Maria Jaume o Maria Hein. Con ellas he visto de cerca, aunque son de las Islas Baleares, como han ido evolucionando, tanto estética como musicalmente. Y todo lo que hacen me inspira».
¿Y cómo será la evolución de Roserona? ¿Qué es lo siguiente?
«Supongo que tengo que ir encontrando mi marca personal, aunque es un concepto que odio. Musical y estéticamente. Rosalía decía que este proceso está lleno de contradicciones. Al final, tengo 22 años y ahora creo que tengo muy claro qué quiero hacer y hacia dónde quiero ir. Pero de aquí unos años no sé qué vendrá».