Diari Més

Municipal

El Ayuntamiento de Tarragona modificará el Plan Integral de la Parte Baja para adaptarlo a la nueva Ley de Barrios

La primera convocatoria de las nuevas subvenciones se abrirá entre los meses de junio y julio

Imagen de la calle Orosi, uno de los espacios recientemente remodelados de la Parte Baja de la ciudad, a través del Plan Integral.

Imagen de la calle Orosi, uno de los espacios recientemente remodelados de la Parte Baja de la ciudad, a través del Plan Integral.Gerard Martí

Marta Omella
Publicado por
Tarragona

Creado:

Actualizado:

El Ayuntamiento de Tarragona está trabajando en la modificación del Plan Integral de la Parte Baja para adaptarlo a los criterios establecidos por la nueva Ley de Barrios. Esta actualización busca reforzar las actuaciones de carácter social con el fin de asegurar que Tarragona pueda optar a las subvenciones que prevé la normativa.

La primera convocatoria de esta nueva línea de ayudas se abrirá entre los meses de junio y julio, con el objetivo de llegar como mínimo a 20 barrios de 20 municipios cada año. Así lo pactaron el pasado viernes el Govern de la Generalitat y los Comuns, grupo impulsor de la nueva Ley de Barrios.

Así, tal como prevé esta, aprobada en diciembre de 2022, cada municipio interesado en ser beneficiario de esta subvención tendrá que presentar un proyecto de transformación con intervenciones físicas, ecológicas y sociocomunitarias. 

Concretamente, las bases de la convocatoria establecen que al menos un 25% de las acciones presentadas tienen que corresponder a cada uno de estos tres ámbitos, un requisito al cual la versión inicial del Plan Integral de la Parte Baja, aprobada en febrero de 2024, no se ajustaba.

Por este motivo, las conselleries de Territorio y de Servicios Sociales del Ayuntamiento trabajan conjuntamente para revisar el plan existente e incorporar nuevas actuaciones, especialmente en el ámbito sociocomunitario. Fuentes municipales señalan que todavía se está estudiando si esta reformulación implicará un gasto adicional para el consistorio.

El documento base de ECP

Aunque el Ayuntamiento todavía no ha definido cuáles serán exactamente estas nuevas acciones, el consistorio ha aceptado un informe elaborado por el grupo municipal de En Comú Podem como base para la adaptación del proyecto. El documento detallaba las carencias del anterior plan, a la vez que se exponían varias propuestas para reforzar el enfoque social y ecológico de este.

Estas incluyen la creación de huertos urbanos comunitarios para impulsar la autosuficiencia alimentaria, la promoción de proyectos para el éxito educativo y de formación permanente o la constitución de equipos de calle de atención social para asesorar sobre oportunidades, ayudas y recursos entre otros.

Hay que tener en cuenta que a pesar de la nueva reformulación, algunas de las acciones previstas en el plan actual ya se han empezado a ejecutar. Algunos ejemplos son el colector de pluviales de Torres Jordi y el concurso de ideas, en fase de revisión, para la reurbanización del eje Unió-Prim/Mitja Lluna-Apodaca.

En este caso, las bases del concurso incorporan criterios de pacificación vial recogidos en el plan. El Plan Integral original se estructura en cuatro grandes objetivos estratégicos: Vivir en el barrio, Convivir en el barrio, Disfrutar del barrio y Activar el barrio. Estos ejes se despliegan en 11 líneas de actuación y 25 actuaciones.

¿Cómo será la convocatoria?

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, presentará oficialmente el despliegue de la nueva Ley de Barrios hoy en Vilanova i la Geltrú, según ha adelantado El Periódico. Este contará con una dotación presupuestaria de más de 800 millones de euros repartidos en cinco años y prevé cinco convocatorias durante la legislatura.

Una vez finalizado este periodo, el Govern valorará la continuidad del fondo a partir de los resultados obtenidos. Según el proyecto de decreto, todavía sujeto a cambios, en el caso de los municipios de más de 50.000 habitantes, como Tarragona, tendrán que asumir el 50% del coste, mientras que la Generalitat cubrirá la otra mitad.

Cada municipio sólo podrá presentar una única propuesta por convocatoria, y los barrios candidatos tendrán que tener una renta per cápita inferior a la media catalana, es decir, 15.830 euros, según datos del Idescat del 2023.

Los vecinos de Sant Salvador reclaman su propio plan integral

La decisión de presentar el Plan Integral de la Parte Baja a la primera convocatoria de subvenciones generó cierta polémica entre los vecinos de Sant Salvador, ya que se conoció al mismo tiempo que el abandono del proyecto «Barrios con Futuro», una propuesta del anterior Govern de la Generalitat que preveía actuaciones en este barrio. 
Así pues, muchos residentes cuestionaron este cambio de elección, denunciando que ya habían quedado fuera de la primera Ley de Barrios. No obstante, el Ayuntamiento se comprometió a ejecutar varias actuaciones para recuperar el barrio, como la cesión de los espacios comunitarios de interblocs.
tracking