Gerente de la Región Sanitaria del Camp de Tarragona y directora de los servicios territoriales de Salud
Salud
Marta Milà: «Las listas de espera existirán siempre, pero tenemos que hacer una buena gestión para cumplir los tiempos de garantía»
La gerente de la Región Sanitaria del Camp de Tarragona y directora de los servicios territoriales de Salud explica que el nuevo «CUAP» es «prioritario» para el Govern catalán y ayudará a reducir a los colapsos en Urgencias

Milán es gerente de la Región Sanitaria y directora de los servicios territoriales de Salud desde noviembre.
¿Cuáles son los principales retos de la sanidad pública los próximos años?
«Uno de los más importantes es el envejecimiento de la población. Tenemos que hacer que sea de calidad. Tendremos personas con patologías crónicas, pero tenemos que conseguir que sean autónomas. Otro reto importante es tener una visión humana en todas las esferas de la persona. No sólo ver la parte física sino buscar también el equilibrio psicoemocional. El cambio climático también es un reto a afrontar. La salud planetaria tiene un efecto sobre la salud humana».
¿Y, concretamente, al Camp de Tarragona?
«Lo que queremos asegurar es la equidad y la proximidad al máximo de los servicios a la ciudadanía. Sobre todo acercar lo que es la cartera básica y que el ciudadano sólo se tenga que desplazar en los casos en los que sea estrictamente necesario».
¿Sigue habiendo falta de profesionales?
«En algunas especialidades en específico, aunque hace oscilante. Tenemos que esforzarnos por ser atractivos para los profesionales. Es importante que tenga los recursos necesarios para hacer el trabajo asistencial, se sientan respetados y puedan meter en su sistema de vida la docencia y la investigación. Estamos trabajando con el Instituto de Investigación Sanitaria en Pere Virgili (IISPV) para crear este entorno que nos consolide y se quede el talento».
¿Por qué muchos estudiantes se acaban marchando?
«No tenemos números concretos del territorio, pero es una cosa generalizada. Viene gente de otras comunidades de España, que, si no tienen un arraigo durante esta formación, acaban volviendo cerca de casa si tienen la oportunidad».
En los próximos meses, entrará en marcha un nuevo hospital privado en Tarragona. ¿Están preocupados por una posible fuga de talento del sistema público?
«Ahora mismo, no tenemos esta sensación. Cualquier profesional puede escoger si trabaja en un centro u otro, y las empresas e instituciones pueden contratar dentro del mercado laboral. Por lo tanto, es un tema de competencia y que se tiene que respetar. Nosotros tenemos que trabajar para hacer atractiva la sanidad pública».
Una de las principales quejas de la ciudadanía son las largas listas de espera. ¿Cómo hay que solucionar esta problemática?
«Les listas de espera existirán siempre. Ahora bien, se tiene que hacer una buena gestión para cumplir con los tiempos de garantía. Tenemos que establecer muy bien la protocolización, marcar bien los tiempos de seguridad y hacer una supervisión de estas listas de espera y controlar que tenemos siempre los recursos, tanto tecnológicos como de profesionales, para dar respuesta».
La población también reclama que se ponga remedio a los colapsos en Urgencias...
«Si nos centramos en la ciudad de Tarragona, estamos analizando que muchas urgencias que entran a los hospitales Joan XXIII y Santa Tecla son de baja complejidad y podrían ser resueltas en una unidad de primaria. El futuro Centro de Urgencias de Atención Primaria (CUAP) ayudará a mejorar la situación. Fortalecerá la primaria y permitirá que los hospitales se dediquen a dar respuesta a los casos de alta complejidad, que tengamos los recursos bien utilizados y podamos dar el 100% de rendimiento».
¿Es un proyecto prioritario para el Govern catalán?
«Sí. Se justifica por la normativa actual y las instrucciones y los planes de urgencias que Tarragona tiene que tener un CUAP. Ya ha arrancado el grupo motor de trabajo y acabamos de hacer el análisis de datos. Será un proyecto participativo, con los profesionales y la ciudadanía. También se implicarán las administraciones involucradas».
¿Se ha decidido ya la ubicación?
«Todavía no. Se tiene que estudiar».
¿Y hay decisión sobre la ampliación del CAP Jaume I?
«El Ayuntamiento ha puesto sobre la mesa el solar del parking Francesc Bastos y el equipo técnico lo está analizando».
¿En qué punto se encuentran las obras del Joan XXIII?
«Están en la segunda fase. Este 2025 se hará el movimiento de tierras, el cementado y los fundamentos del nuevo edificio principal. Esta inversión de 263,64 MEUR supondrá uno antes y después para un hospital de tercer nivel que pasará a dar una respuesta de alto nivel».