Teatro
¿Qué pasa cuando una lengua minorizada muere?
Este jueves Joan Cavallé estrena la lectura dramatizada de la obra ‘Qui em cremarà la casa?,’ en el Antiguo Ayuntamiento de Tarragona

El escritor Joan Cavallé en Tarragona este miércoles.
Una pareja procedente de un pueblo muy aislado, con muy pocos habitantes, va a parar a una ciudad occidental siguiendo a su hijo, que ya ha olvidado su lengua original. Ellos no conocen la lengua del país y, allí donde está ahora, nadie sabe qué lengua hablan. El hombre está siempre en casa, mientras que la mujer vende artesanía en la calle, y es quien mantiene la conexión con el exterior. Un día, sucede un accidente y ella muere. Entonces, el diálogo en aquella lengua se acaba y el hombre sólo puede hablar consigo mismo y con sus fantasmas.
Este es el punto de partida del texto Qui em cremarà la casa?, obra de Joan Cavallé, que se estrenará este jueves a las siete de la noche en el Centro Cultural Antiguo Ayuntamiento de Tarragona.
«Qui em cremarà la casa? es un proyecto sobre un tema que me ha perseguido casi toda la vida, que es el interés por las lenguas minorizadas, sobre todo las más perjudicadas y que están más cerca de la extinción,» explica Joan. «Las lenguas pueden desaparecer por varias razones. Por ejemplo, que alguien las elimine, eliminando a sus hablantes. O por un cambio lingüístico, hecho que pasa cuando un territorio es ocupado por otra lengua más poderosa y los habitantes acaban pasando en la otra lengua casi sin darse cuenta de ello,» señala.
A partir de aquí, el autor se hace la pregunta de que pasa cuando una lengua se pierde: «La conclusión es que, cuando una lengua desaparece, desaparece un mundo, porque cada lengua es una manera de interpretarlo. Hay un lenguaje que lo refleja, y otra lengua no lo puede hacer de manera exacta, aunque sea muy próxima. Y no hay que decir si hablamos de lenguas muy aisladas, perdidas en la inmensidad del Pacífico o en medio de una selva, sin contacto con alguna otra...».
Cavallé admite que en todas sus obras el trabajo previo a la escritura del texto es mucho más largo que la escritura en sí. En el caso de Qui em cremarà la casa? el autor de Alcover explica que recurrió a referencias personales: «Pensé en una mujer que conocí una vez que viví en un pueblo cerca de París. Era de Sudamérica y alquilaba parte de su piso para subsistir. Había emigrado allí porque su hijo se había ido, y ella no quería quedarse sola. Y se encontró perdida en medio de aquel océano lingüístico francés». Otro caso que hizo pensar a Joan lo encontró mucho más cerca de casa: «PortAventura ha ido atrayendo al Camp de Tarragona personas procedentes de Oceanía, del norte de América, de China... Hay que se han integrado bien, y hay que se han perdido y han acabado teniendo vidas muy aisladas». En el texto, Joan muestra las dos caras de la moneda: «Por una parte, la visión del hombre y de su mundo, de su pueblo y su tradición. De la otra, nuestro mundo, que no lo entiende. Su mundo lo he querido escribir en clave poética, y el nuestro en clave cómica, de manera que también hay un contraste de lenguajes».
Qui em cremarà la casa? se presentará como una lectura dramatizada. «Es un formato interesante, porque permite poner el texto a prueba y rectificarlo si hace falta», afirma Cavallé, a quien también apunta que con esta fórmula puede estrenar sin tener que esperar que el montaje teatral salga adelante: «En estos momentos no es fácil, sobre todo si tienes una cierta edad, porque, de manera general, hay una apuesta por las nuevas ves, hecho que es normal».
La dirección es de Albert Mestres y actuarán M. Elena Doña Fernández, Erick García Vollmer, Toni Guillemat e Itzel Silvestre Sancho, acompañados de un espacio sonoro diseñado por Gerard Marsal. La entrada es libre, hasta completar el aforo de la sala, y no hace falta reserva previa.