Diari Més

Entrevista

Anwar Zibaoui: «Queremos hacer que el Mediterráneo vuelva a ser el centro del mundo con una marca propia»

El secretario general de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo quiere poner Tarragona «en el mapa» e impulsar la diversificación de su economía y turismo organizando acontecimientos empresariales en la ciudad

Zibaoui tiene una amplia experiencia en el comercio internacional.

Zibaoui tiene una amplia experiencia en el comercio internacional.Gerard Martí

Oriol Castro
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

¿Cuál es la importancia de Tarragona en el Mediterráneo en el ámbito comercial e industrial?

«Tarragona es una ciudad mediterránea histórica y también un núcleo económico y comercial muy importante para Cataluña y España. Su puerto es una referencia para la industria química. Pero también apuesta por el turismo. Es muy importante diversificar la economía, desde aquellos ámbitos en los que tú eres fuerte. El puerto tiene una ventaja porque puede acoger cruceros de Barcelona y puede ser un gran complemento. También para acoger empresas internacionales que no encuentran satisfechas sus necesidades en Barcelona».

Para conseguirlo, son clave infraestructuras como el Corredor Mediterráneo. ¿Cómo analiza que desde Europa parece que se apueste más por el Corredor Atlántico?

«El Corredor Mediterráneo no es sólo estratégico para los países mediterráneos. Lo es para Europa porque después conectará con África. Yo diría que es la infraestructura más importante para el futuro del continente. No ver eso es miopía política que sólo mira a corto plazo. Y no es sólo el corredor. Creo que es muy importante que Europa recupere la soberanía sobre los puertos».

En este sentido usted apuesta por un área de libre comercio en el Mediterráneo. ¿Falta voluntad política para llevarlo a cabo?

«Nosotros defendemos la integración económica. Queremos que esta zona entre tres continentes vuelva a ser el centro del mundo. La regionalización será la nueva globalización. La pandemia y las últimas guerras han demostrado que la cadena logística no puede estar a miles de kilómetros. El sur de Europa ha hecho una apuesta por países como Egipto o Argelia. Pero el comercio exterior con estos países no llega al 2%. Tenemos que potenciar el comercio interregional».

¿Este sistema habría ayudado a ser más resilientes con los aranceles de Trump?

«Totalmente. Pero vamos más allá. El Mediterráneo es el hub para que las empresas se puedan expandir a África. Es una apuesta de futuro. África es el último continente que queda para el crecimiento económico mundial. Y es imposible llegar si no estás consolidado en el sur del Mediterráneo».

Proyección en África

La Cámara de Tarragona cada vez trabaja más en el continente.

«Se les tiene que felicitar. Tarragona se ha especializado y ha hecho una apuesta de futuro. Es muy importante su experiencia para el conjunto de Cataluña. China, los Estados Unidos y Europa saben que tienen que hacer esta apuesta. Nadie renunciará».

Usted también es partidario de crear una marca turística unitaria en el Mediterráneo. ¿Sería efectiva?

«El Mediterráneo tiene mil y una historias para vender y trabajamos para que sea un solo destino. No puede ser que el turismo se centre sólo en el 20% del territorio. Tiene la capacidad de ser el primer destino turístico mundial. En el Caribe lo consiguieron».

¿En qué sentido?

«Consiguieron que los cruceros visitaran todas las zonas del Caribe, no sólo dos o tres destinos. Gracias a crear una marca. Queremos que el turista entienda qué es el Mediterráneo y que pueda ir a muchos más lugares. Pero para conseguirlo se tiene que diversificar la oferta».

¿Acabar con el turismo de sol y playa?

«No al 100%. Sería tirarnos un tiro en el pie. Se tiene que transformar. Antes los visitantes se quedaban tres semanas en el Mediterráneo. Ahora vienen una semana. La oferta tiene que ser cultural, patrimonial, gastronómica, de deporte. Aquí se tiene que poder aprovechar mucho más PortAventura y atraer más empresas de turismo leisure, más allá del casino. El turista no estará 10 días tomando el sol. Pero sí lo estará si lo combina con otros elementos».

Hay quien piensa que el margen de crecimiento turístico cada vez es más corto.

«Está claro que el crecimiento tiene que ser sostenible. Y no tiene que ir en contra de los residentes. El turismo no tiene que ser masivo, sino especializado y de calidad. Estamos hablando de distribuir el turismo durante todo el año, no concentrarlo en dos meses. Porque esta concentración acaba perjudicando el entorno y el medio ambiente. Y te ayuda a mantener el nivel de atracción turística del territorio».

Barcelona, Valencia, Málaga... y Tarragona

«Ahora mismo Tarragona no está entre las ciudades más importantes del Mediterráneo a ojos exteriores. Y queremos que esté», dice Zibaoui. Por eso quieren organizar foros anuales empresariales en la ciudad. «Las empresas internacionales sólo conocen Barcelona, Valencia o Málaga», añade.
tracking