Diari Més
Araceli Pereda

Historiadora del arte y presidenta de la entidad en defensa del patrimonio Hispania Nostra

Entrevista

Araceli Pereda: «Conozco cien casos como Ca l'Ardiaca. Se tiene que dialogar y ser flexible, por los dos lados»

Araceli Pereda es historiadora del arte y la presidenta de la entidad en defensa del patrimonio Hispania Nostra. Ella también fue una de las impulsoras de la Ley del Patrimonio Histórico Español, de 1985

Araceli Pereda, nacida en Santader, es historiadora del arte

Araceli Pereda, nacida en Santader, es historiadora del arteGerard Martí

Oriol Castro
Publicado por

Creado:

Actualizado:

¿Cómo definiría Hispania Nostra a alguien que no la conoce?

«Le diría que es la voz de las personas en defensa del patrimonio. Y somos la voz del patrimonio delante de la sociedad también. Buscamos la cooperación para que entre todos podamos conservar lo que es de todos».

¿Cuál es su relación con Tarragona?

«El Ayuntamiento es miembro de la asociación desde el 2008 y tenemos buena relación. Además, estamos orgullosos porque creemos que el premio Europa Nostra que otorgamos en el Circo el año 1995 fue el impulso para que después Tàrraco se incluyera a la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, que este año se celebra su 25.º aniversario».

La ciudad ha recibido premios, pero también se ha incluido a veces a su Lista Roja, que alerta de elementos patrimoniales mal cuidados y gestionados.

«Sí, no se salva ninguna ciudad. Nuestra intención con esta acción es alertar y que se puedan solucionar los problemas el más bien posible. El patrimonio muchas veces se concibe como un gasto y para nosotros es una inversión. Que genera buenos puestos de trabajo y también orgullo y un sentimiento de pertenencia para los habitantes».

El gran problema acostumbra a ser la financiación. El Ayuntamiento reclama a un consorcio entre administraciones por el patrimonio, parecido a lo que tiene Mérida. ¿Cómo lo analiza?

«Yo he trabajado toda mi vida en el patrimonio y creo mucho en el diálogo. El primer nivel de protección del patrimonio siempre corresponde a los ayuntamientos, que son quien están más cerca, y desde aquí se va escalando. Ahora bien, en todas las escalas faltan recursos. Les administraciones son muy importantes, pero muchas veces no se habla del papel de los ciudadanos. Igual con los mecenas y patrocinadores. Se tiene que unir toda esta parte de la sociedad también».

¿No se tienen en consideración?

«No, porque el patrimonio sigue sufriendo presiones de sectores económicos y urbanísticos. Es difícil. Yo hablo con muchos ayuntamientos que están a la Lista Roja y nos dicen: ‘A mí ya me gustaría salir de la lista, pero lo que me pide mi pueblo es que gaste en la escuela o el hospital. Si gasto en patrimonio no me votarán’. Y lo entiendo. Por eso la solución pasa para que la ciudadanía conozca y ame su patrimonio. Sólo cuando los habitantes te apoyan, puedes arriesgar en la materia del patrimonio».

Papel de los privados

¿Y aquí cuál es el papel de las empresas privadas? ¿Cuando suceden casos como el de Ca l'Ardiaca, qué se tendría que hacer?

«Conozco 100 casos como Ca l'Ardiaca por toda España. Para empezar, las normas tienen que ser claras. Si es un Bien de Interés catalogado sepa Usted que no podrá hacer ciertas cosas. Se tiene que seguir hablando, ser flexible, por los dos lados. Cada vez las empresas se implican menos».

¿En qué sentido?

«Creo que hace décadas había más euforia por el patrimonio y apostaban más. Ahora se retraen, están más tacaños a la hora de patrocinar. Nosotros también lo sufrimos. Por eso también es importante disponer de técnicos en los proyectos que sepan interpretar y compaginar la Ley de patrimonio y el interés común».

Usted fue una de las impulsoras de la ley, el año 1985. ¿La normativa está desfasada?

«Yo soy partidaria de hacer una nueva. El concepto de patrimonio ha cambiado mucho los últimos años. Nosotros hablábamos de patrimonio material y ahora hablamos de cosas inmateriales, culturales. Es un cambio copernicano. Pero necesitamos consenso político, al 85 se aprobó con el 90% de los votos a favor del parlamento. Hace falta una visión a medio y largo plazo».

El turismo también está estrechamente vinculado con el patrimonio. ¿Cómo casan estos dos elementos?

«Demasiado a menudo las administraciones o compañías que se dedican olvidan aquello primordial: la gente de aquellos lugares. Se les tiene que dar prioridad. Cuando das permisos, licencias. Cuando haces normas. Se tiene que ver a quién beneficia. Porque sino vemos cómo se crean ciudades museos y sufrimos problemas que hace años no sufríamos».

Casi medio siglo defendiendo el patrimonio

Hispania Nostra se fundó el año 1976. El año que viene celebrará medio siglo defendiendo el patrimonio de toda España. «Para celebrarlo haremos diferentes congresos», explica Pereda. «Tenemos la única plataforma de micromecenazgo para patrimonio de todo el país. Queremos ayudar en todo el posible», añade.
tracking