Diari Més

Universidad

Jordi Bertran y Helena Segú se llevan los premios Josep Maria Pujol a las mejores tesis doctorales en catalán

Las investigaciones reconocidas tratan sobre el ciclo festivo de Santa Tecla y el impacto en la salud del consumo de insectos

Jordi Bertran y Helena Segú, los dos galardonados.

Jordi Bertran y Helena Segú, los dos galardonados.URV

Redacció Redacció
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Jordi Bertran y Helena Segú son los ganadores de la cuarta edición de los premios Josep Maria Pujol a las mejores tesis doctorales escritas en catalán, otorgados por la URV a través de la Comisión de Política Lingüística. Los galardones, entregados este 23 de abril, pretenden prestigiar el catalán como lengua de ciencia y de investigación y estimular el uso.

Bertran se ha llevado el premio a la mejor tesis en catalán del ámbito de las ciencias sociales y humanidades con el trabajo El cicle de Santa Tecla, el Corpus i les entrades espectacularitzades a Tarragona en el context dels territoris de llengua catalana, dirigido por Francesc Massip Bonet, del Departamento de Filología Catalana. La investigación se centra en la historia y las características de la teatralidad del ciclo de Santa Tecla, estableciendo la cronología y el árbol genealógico desde el siglo XIV hasta la guerra del Francés, al principio del XIX.

La importancia de la procesión del Cuerpo de Cristo ya ha sido a menudo reconocida de manera genérica, pero esta obra amplía el foco en la fiesta patronal y las entradas espectacularizadas, y hace un estudio no sólo histórico y documental, sino sobre todo cultural. El autor centra la atención en la tradicionalización a través del folclore y las fiestas como participación comunitaria en un ritual, con una incidencia especial en las cofradías, para alcanzar un estudio global que supera la visión más bien fragmentaria que se tenía.

Helena Segú, por su parte, ha ganado el premio a la mejor tesis escrita en catalán del ámbito de las ciencias experimentales y de la salud por el trabajo Impacte en la salut del consum d’insectes a través de la seva interacció amb el tracte gastrointestinal: explorant el paper dels receptors intestinals del gust, dirigido en este caso por Maria Teresa Blay Olivé y Esther Rodríguez Gallego, del Departamento de Bioquímica y Biotecnología.

La investigación de Segú aborda el consumo de insectos, que gana atención por su percepción de sostenibilidad y beneficios para la salud, por ejemplo con respecto a la mejora de la función inmunitaria e intestinal, vital para el bienestar general. En este sentido, el trabajo explora el impacto del consumo de insectos en la salud intestinal y sistémica. También investiga cómo los insectos pueden influir en los receptores del gusto intestinal y sus implicaciones para la salud.

Los resultados muestran que el consumo crónico de insectos beneficia la salud intestinal y alivia problemas inflamatorios y metabólicos en condiciones saludables y patológicas. Esta investigación destaca la importancia de los patrones dietéticos y el estado de salud en los receptores del gusto intestinal, sugiriendo su relevancia en funciones críticas del organismo.

El jurado ha valorado de ambas obras la claridad expositiva, la estructura adecuada, la corrección gramatical y el lenguaje inclusivo y no sexista, además del interés de la investigación, la creatividad, la originalidad y el impacto social. Los dos trabajos se pueden consultar en el repositorio Tesis Doctorales en Red.

Durante el acto se ha presentado el libro La guerra de les Vespres (1282-1285), de Guifré Colomer Pérez, editado por Publicaciones URV y basado en la tesis doctoral con la que el autor ganó en la edición de los premios Josep Maria Pujol de 2023.

tracking