Diari Més

Salud

CODITA avisa del alarmante acceso precoz a la pornografía entre los jóvenes españoles

La exposición temprana a la pornografía condiciona la percepción de la sexualidad y aumenta los riesgos para la salud sexual de los adolescentes

Imagen de un joven con un ordenador.

Imagen de un joven con un ordenador.Freepik

Pep Santos Alasà

Creado:

Actualizado:

Un informe reciente ha revelado datos preocupantes sobre el acceso a la pornografía entre los jóvenes españoles. Según el estudio, uno de cada cuatro jóvenes ha visto pornografía por primera vez antes de los 12 años, mientras que el 45% lo hace entre los 12 y los 15 años. Por término medio, el primer contacto se produce a los 13 años. Además, el consumo habitual de estos contenidos es muy elevado: el 62,5% de los jóvenes de entre 16 y 29 años ven con frecuencia y un 12,6% lo hace diariamente.

El Ministerio de Igualdad destaca que un 70% de los jóvenes recibe pornografía de manera accidental y que seis de cada diez adolescentes consumen. Paralelamente, se pone de manifiesto una desconexión preocupante entre percepción y realidad: el 90% de los padres cree que sus hijos no ven pornografía.

Ante esta situación, las enfermeras del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Tarragona (CODITA) alertan de las consecuencias de este acceso precoz a la pornografía en la construcción de la sexualidad de los adolescentes. Según Gemma Martínez, de la comisión de parteros de CODITA, «la pornografía es una irrealidad exagerada que se convierte en el patrón a seguir para muchos jóvenes, promoviendo una visión sesgada y estereotipada del sexo, centrada en la penetración y el sexo coital». Además, añade que muchos de los contenidos pornográficos actuales incluyen elementos de dominación masculina, cosificación y violencia, aspectos que pueden generar expectativas distorsionadas y comportamientos irrespetuosos en las futuras experiencias sexuales.

Otro factor preocupante que destacan las enfermeras de Tarragona es el incremento de las enfermedades de transmisión sexual (MTS). Les datos del 2023 indican un aumento del 31% en los casos de gonorrea, una cifra que se ha triplicado en la última década, así como un incremento del 13% en los casos de sífilis.

Educación sexual para combatir la desinformación

Ante esta realidad, las enfermeras de CODICHO reivindican su tarea en la educación sexual de los adolescentes y destacan iniciativas como la Tarde Joven de los ASSIR (Atención a la Salud Sexual y Reproductiva), una consulta dirigida a jóvenes de entre 13 y 25 años. Este espacio se ha convertido en una herramienta clave para ofrecer información contrastada y fomentar una sexualidad basada en el respeto y el consentimiento.

No obstante, desde CODITA insisten en que la responsabilidad de la educación sexual no puede recaer sólo en el sistema sanitario y educativo. «Es fundamental que también se trabaje con las familias, proporcionando a los padres herramientas y habilidades para hablar con sus hijos adolescentes sobre sexualidad de manera abierta y sin tabúes», subrayan a las enfermeras.

En un contexto en que la mayoría de los adolescentes acceden a contenido pornográfico sin filtros ni guía, las enfermeras de Tarragona hacen un llamamiento a reforzar la educación sexual desde todas las áreas sociales implicadas. «Necesitamos un abordaje integral que incluya escuelas, familias y profesionales de la salud para garantizar que los jóvenes puedan construir una sexualidad libre de estereotipos y basada en el respeto mutuo», concluyen desde CODITA.

Finalmente, el Colegio recuerda que el Ministerio de Igualdad ha presentado recientemente la campaña institucional Vamos a hablar de pornografía. Según los datos presentados en la rueda de prensa, el 90% de la pornografía a la cual acceden los menores de edad tiene contenido violento y un 56% de los jóvenes admite que la pornografía influye en sus relaciones sexuales. Con este panorama, se hace evidente la necesidad de un diálogo abierto y educativo para afrontar esta realidad con responsabilidad.

tracking