Salud
El Colegio de Enfermeras de Tarragona reivindica el reconocimiento de la especialidad de urgencias
El CODITA organiza un taller de actuación de Enfermería en Urgencias, una especialidad no reconocida oficialmente

Imagen del taller impartido ayer por la mañana en la sede del CODITA.
Este julio hará un año desde que la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias fue aprobada por el Consejo de Ministros de España, dando respuesta a una reivindicación histórica del sector. Las enfermeras, en cambio, siguen luchando por conseguir el mismo reconocimiento.
Ante esta situación, muchos profesionales de la enfermería buscan formarse por iniciativa propia. En este contexto, el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Tarragona organiza anualmente el curso de Pautas de Actuación de Enfermería en Urgencias, con el objetivo de proporcionar herramientas esenciales para el ejercicio profesional en situaciones de emergencia.
Ayer, los participantes de esta última edición culminaron la formación con un taller práctico, impartido en la sede de la entidad. Este contaba con diferentes estaciones rotativas, donde los alumnos pudieron aplicar, en maniquíes sanitarios, las técnicas aprendidas durante la parte teórica de la formación, de modalidad en línea. La inserción de mascarilla laríngea, el acceso arterial para gasometrías, la punción venosa ecoguiada y la colocación de cánulas intraóseas, son algunos de los procedimientos que se trabajan durante el curso.
«Nuestra profesión cambia constantemente, y es necesario ir actualizándose para no quedarnos atrás», explica Cristina Ibáñez, una de las enfermeras participantes, que trabaja en una mutua de accidentes laborales. A pesar de no atender pacientes críticos en su día a día, considera «esencial» mantenerse al día de las nuevas técnicas para estar preparada por cualquier situación.
Su compañera de trabajo, Maria Pilar Lacerrea, opina lo mismo. «Ser enfermera requiere una formación constante, y los talleres también son una oportunidad para ‘repasar’ técnicas que quizás ya conocíamos, pero no son tan habituales en nuestro servicio», apunta.
«No es lo mismo revisar el material teórico desde casa que poder practicarlo. Estos talleres son muy útiles para consolidar lo que hemos estudiado. Además, nos permite aprender los unos de los otros», explica Samira Sheik, que trabaja en un centro sociosanitario. «No soy enfermera de urgencias, pero me encuentro con muchas situaciones de emergencia en las que tengo que saber cómo actuar, y gracias a este curso tengo nuevas herramientas», señala.
Falta de reconocimiento
«La atención de urgencias, emergencias y cuidados críticos requiere una formación específica que tendría que ser reconocida. Ya hace muchos años que reivindicamos esta necesidad, es nuestra gran asignatura pendiente», denuncia José Antonio Sarria, diplomado en Enfermería y profesor del curso. Actualmente, explica, la formación en este ámbito se realiza mediante másters y cursos especializados, como este.
«Durante este último curso también se están implementando nuevos mecanismos, como las microcredenciales, que podrían abrir la puerta a un futuro reconocimiento académico», añade Sarria. «Dar visibilidad e importancia a este trabajo es el primer paso para conseguir este objetivo», destaca Rafael Garrido, diplomado en enfermería y director de la formación.