Libros
Diez casos reales protagonizados por ‘detectives de enfermedades’
Este martes a las 19 h Laia Brufau presenta en Abacus Tarragona su libro ‘Desafiant l’invisible’ (Ara Llibres)

Laia Brufau Pla es periodista y directora de Comunicación del ICS.
Estamos en los años ochenta, en la Barcelona preolímpica. Una médico residente detecta un hecho sorprendente: en días aleatorios, y sin ninguna conexión aparente, se acumulan en las urgencias casos de crisis de asma.
Los pacientes son personas que sufren asfixia y un empeoramiento repentino de su condición asmática crónica. Se van repitiendo las epidemias, todas prácticamente idénticas. Pasarán más de dos años hasta que los investigadores acabarán poniendo el foco en las actividades del puerto.
Finalmente, y después de llevar a cabo una investigación siguiendo métodos casi detectivescos, los responsables sanitarios acabarán determinando el foco del problema. Una vez localizado, se reducirá drásticamente el número de enfermos de UCI por asma de los hospitales barceloneses. Este descubrimiento, además, acabará teniendo una repercusión mundial, porque servirá de atajo para estudios posteriores.
Este es sólo uno de los diez casos que la periodista barcelonesa Laia Brufau Pla recoge en su libro Desafiant l’invisible. Relatos emocionantes de grandes amenazas sanitarias, publicado este mes de febrero con el sello Ara Llibres. En su trabajo, Brufau recupera diez casos reales que han puesto contra las cuerdas la salud de la población catalana en los últimos años.
A partir de una investigación periodística basada en testigos inéditos, se adentra en la investigación y la gestión de las emergencias sanitarias para descubrir lo que a menudo no se ve del sistema de salud. La narración pone el foco en epidemias que, a lo largo de nuestra historia, han tenido un impacto médico y social de largo alcance, con casos como el del resurgimiento de la difteria después de treinta años dormida, la irrupción explosiva de la viruela del mono, la amenaza del Ébola o de la legionela, la bacteria lenta o silenciosa. También hay espacio para el virus del sida y, por descontado, para la covid.
En cada capítulo, los profesionales de la salud pública despliegan sus perfiles de detectives de enfermedades. De esta manera, la investigación epidemiológica se asimila a una investigación policíaca: al ritmo de un true health crime, cada capítulo recorre la gestión y la exploración de estas emergencias, desde la descripción de la amenaza y sus antecedentes, hasta el abordaje y la resolución.
Cada uno de los casos va acompañado de un comentario científico de profesionales de prestigio expertos en la materia que se aborda, testimonios ineludibles para subrayar la importancia de la salud pública en nuestras vidas. Encontramos entre otros las reflexiones y aportaciones de profesionales como Bonaventura Clotet, Oriol Mitjà, Magda Campins o Antoni Trilla.
Laia Brufau, que es periodista de formación, es en la actualidad directriz de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del Institut Català de la Salut. Durante la pandemia, en el 2020, también trabajó dando apoyo en comunicación a los titulares de la Secretaría de Salud Pública de Cataluña. El prólogo del libro lo firma Carmen Cabezas, quien fue secretaria de Salud Pública de la Generalitat y subdirectora general de Promoción de la salud de la Agencia de Salud Pública de Cataluña.
Cabezas señala que «en la actualidad, la epidemiología y la salud pública enfrentan nuevos retos. Las enfermedades infecciosas emergentes, la resistencia en los antibióticos, los impactos del cambio climático y la superación de los límites planetarios en la salud son sólo algunos de los problemas que requieren y requerirán enfoques innovadores». Laia Brufau presentará Desafiant l’invisible este martes a las 19 h en Abacus Tarragona, en una conversación con Yolanda Gracia Hernàndez.